La APEC a través del Plan de Acción de Cebu –CAP- tiene 4 pilares fundamentales, siendo uno de ellos la promoción de desarrollo de inversiones en infraestructura, que busca acelerar la inversión y su financiamiento, con recursos provenientes de países miembros de la Alianza.
Partiendo de los estudios relacionados a la brecha de infraestructura en el Perú, se observa que dicha brecha estaría por encima de los US$ 159 mil millones, según cifras de AFIN. Esta suma debe ser financiada, en especial con recursos monetarios provenientes de fuentes internacionales, en combinación con esfuerzos privados y públicos nacionales. La movilización de esos recursos significa desarrollar una extraordinaria labor de coordinación entre los mercados financieros de la APEC, más allá de una cabal identificación de las brechas de manera específica.
Siguiendo los estudios mencionados, promovidos por la AFIN, el sector transporte es el que concentra la mayor demanda de infraestructura, principalmente en carreteras (20%), seguido por ferrocarriles (11%), y por último, puertos y aeropuertos (5%). A este primer frente se suma el déficit en la provisión de los servicios de salud, agua, saneamiento y educación, con 22 %. Además, observamos brechas importantes en energía, telecomunicaciones, hidraúlica.
Con este panorama sobre la brecha existente, la misma que podría seguir creciendo, corresponde trabajar con los países miembros de la APEC fórmulas financieras para facilitar la inversión, en un país con sólidos fundamentos macroeconómicos, que cuenta con proyectos identificados por más de US$ 66 mil millones. A ello, requerir a las autoridades nacionales pasos concretos para facilitar las inversiones desde el punto de vista administrativo, vía simplificación de trámites, permisos, manejo de conflictos sociales; ciertamente con una cuota importante de presencia del sector privado.
Podríamos quedarnos observando los impresionantes números, o pasar a la acción inmediata, mirando con mayor precisión mercados financieros de la APEC, mediante un esfuerzo público privado. En este esfuerzo debe haber una especial evaluación a los factores de riesgos para los inversionistas, con sólidos planes de mitigación de sus impactos. Ir cubriendo la brecha de infraestructura significará un valioso driver de crecimiento económico con valor social, apoyando al cierre de otra brecha: la proveniente de la desigualdad económica.
Un reciente estudio del Banco Mundial, en torno a la pobreza, centra sus recomendaciones en cuatro frentes, siendo una de ellas actuar con eficacia en torno a saneamiento, agua potable y educación. A través de inversiones en estos sectores el mundo habrá avanzado.
Eco. Walther Reátegui, profesor de ESAN.</small></i>
📢 CONVOCATORIA: Reconocimiento a la Mujer Arquitecta Peruana | NotiCAPLima 024-2025
A solicitud del CAP Consejo Nacional, extendemos la siguiente invitación a participar en la Convocatoria para el Reconocimiento a la Mujer Arquitecta Peruana. ¡INSCRÍBETE HASTA EL VIERNES 07 DE FEBRERO! Link de inscripción Bases y...
Seguro ONCOSALUD: Nuevas tarifas 2025 | NotiCAPLima 018-2025
SEGURO ONCOSALUDLes comunicamos las nuevas tarifas que regirán a partir del 01 de enero de 2025, para los seguros Oncoclásico y Oncoplús.IMPORTANTEA partir de esta renovación, los agremiados inscritos en Oncoplus, contarán con el beneficio adicional Más Protección, que consiste en una cobertura de hasta S/15,000 anuales en gastos médicos no oncológicos, acontecidos durante una hospitalización oncológica. Este programa cubrirá los gastos médicos por la continuidad o agravamiento de alguna condición de salud que acontezca durante la hospitalización.Se ha considerado pertinente proceder a la ratificación o no de la afiliación de los Agremiados en los Seguros Oncosalud que hayan tenido hasta la fecha, en señal de la condición voluntaria de su afiliación y de la responsabilidad que asumen por el pago de las cuotas mensuales que ello conlleva. Asimismo, tenga en cuenta que si desea afiliarse al programa de Oncosalud Plus puede solicitarlo teniendo en cuenta que no debe de ser mayor de 65 años.Por otro lado, tenga en cuenta que las fechas de cierre de inscripciones y desafiliaciones son los dias 20 de un mes anterior.Todas estas gestiones podrán hacerlo mediante el correo electrónico a jcarpio@limacap.org y/o gremiales@limacap.org dirigido a la Srta. Joselyn Carpio Sánchez y/o área de asuntos gremiales al teléfono 627 1200 anexo 142 – 143 o al whatsapp 966268114.PLAZO DE VENCIMIENTO DEL PAGO MENSUALEs, hasta los 5 (cinco) días calendario de cada mes, mes pagado es mes cubierto, de no cumplir con el pago de la cuota en la fecha correspondiente, lamentaremos su exclusión de la Póliza de seguro por incumplimiento.EXÁMENES PREVENTIVOS:Los exámenes preventivos pueden ser cada año para los inscritos en Oncoplús y cada dos...
📣 Beneficio del Pronto Pago 2025 hasta el 31 de enero📲 | NotiCAPLima 013 – 2025
Formulario de pago...