El ministro de Comercio de la República Popular China, Gao Hucheng, anunció que su país apoyará al Perú en su proceso de industrialización, sobre la base del beneficio mutuo y la ganancia compartida, y manifestó el interés de su país en proyectos de infraestructura.
“China está dispuesta a integrar sus ventajas, incluidos fondos, equipos, tecnología y capacidad de construcción, con la necesidad de industrialización en Perú”, subrayó.
Indicó que de esta manera se alentará a las empresas a seguir los principios del mercado, “sobre la base del beneficio mutuo y ganancia compartida”, para participar activamente en los proyectos de infraestructura en Perú.
De esta manera, dijo, China, colaborará con el Gobierno peruano en la implementación de su plan de construcción de infraestructura.
Hucheng refirió que durante la visita a América Latina en 2014 que realizó el Presidente de China Xi Jinping, se presentó la iniciativa para construir conjuntamente el nuevo marco de cooperación “1+3+6”.
También señaló que en 2015, durante su viaje también a América Latina, el primer ministro Li Keqiang propuso el nuevo modelo de cooperación en la capacidad productiva “3×3”.
“Lo que crea condiciones favorables para la cooperación entre China y Perú en infraestructura y capacidad productiva. Para las dos partes hay un gran potencial de cooperación”, afirmó.
En ese sentido, destacó que el Gobierno peruano ha formulado recientemente un plan sobre construcción de infraestructura, que implica muchos campos, como ferrocarriles, carreteras, puertos, aeropuertos, vivienda, comunicaciones, entre otros.
“El proyecto del tren bioceánico, iniciado por China, Brasil y Perú, está en estudio de factibilidad. Perú espera acelerar su proceso de industrialización, mientras que China está promoviendo la salida de la capacidad productiva de calidad”, dijo.
Concordancia
De otro lado, subrayó que China y Perú tienen “concordancia” en sus intereses bilaterales y en sus objetivos de desarrollo, para el 2021.
En ese sentido, refirió que el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, se propuso cumplir “con los sueños de los fundadores” de la República del Perú y alcanzar la modernización de la nación para el año 2021, cuando se cumpla el bicentenario de la independencia de Perú.
“Mientras que China también logrará el objetivo de culminar la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada en el año 2021, cuando se celebre el centenario de la fundación del Partido Comunista de China”, dijo.
Por otra parte refirió que China persiste en una concepción caracterizada por la innovación, la coordinación, la ecología, la apertura y la solidaridad, lo cual es una línea principal del XIII Plan Quinquenal.
“El desarrollo equilibrado, inclusivo y sostenible es la meta común que buscan los países, sobre todo aquellos en vías de desarrollo. El pueblo peruano, sabio y razonable, cuenta también con una concepción práctica y científica”, indicó.
En ese sentido, expresó su deseo de que ambos países pongan juntos en práctica estas concepciones de desarrollo, contribuyendo a que la cooperación económica y comercial entre China y Perú se fomente en mayor medida y se eleve a un nivel más alto.
Actualización de la cooperación
Hucheng, señaló que en el camino de desarrollo común que siguen China y Perú, se “debe reforzar” la conexión de las estrategias de desarrollo, convirtiendo la potencialidad en fuerza motriz y la perspectiva en realidad.
Con motivo de la asistencia del presidente Xi Jinping a la Reunión de Líderes del Foro APEC y de su visita de Estado a Perú, en nombre del Ministerio de Comercio de China, Hucheng expresó su agradecimiento por la realización de los encuentros que fomentan las realizaciones bilaterales.
“Creemos que gracias al esfuerzo conjunto, el futuro de nuestras relaciones bilaterales tendrá un mayor esplendor”, puntualizó.
Boletín Normativo ABRIL CAPLima N° 028 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...
PLAN OPERATIVO 2025
ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...
LIMA BRUTALISTA
La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga. En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...