La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) propuso al Gobierno destinar una partida adicional al programa Techo Propio, pues los fondos de este año ya se agotaron y ahora no se pueden colocar más subsidios para la adquisición de viviendas.
Capeco señala que se requiere destinar S/ 290 millones para atender los requerimientos hasta diciembre, los cuales permitirían construir por lo menos 12,000 unidades de viviendas de Techo Propio.
Asimismo, Capeco advierte que para el próximo año seguirá disminuyendo el presupuesto de subsidios para Techo Propio, ante lo cual solicita el Gobierno destinar un mayor fondo.
Estas fueron las catorce propuestas presentadas hoy por Capeco para reactivar el sector construcción.
A continuación un resumen de las catorce propuestas:
Viabilizar, con carácter de urgencia, la aprobación de los recursos necesarios para financiar el desembolso de Bonos Familiares Habitacionales (BFH) del Programa Techo Propio, agotados en la actualidad. Se requiere una ampliación de S/. 290 MM para atender los requerimientos hasta diciembre.
Incrementar el presupuesto asignado para el otorgamiento de BFH-Techo Propio para el año 2017. La demanda real es de 60 mil BFH o S/. 1,200 MM, habiéndose definido un techo presupuestal de S/. 465 MM o 24 mil BFH. Cabe señalar que en el 2014 se desembolsaron 45 mil subsidios y 50 mil en el 2015.
Implementar una unidad de medida que permita la actualización de precios, montos de los créditos y subsidios, de manera sistemática. Esto demanda la modificación de la Ley de creación del Bono Familiar Habitacional, que debería presentarse al Congreso de la República en un plazo perentorio. Además, esta modificación de la Ley podría autorizar a los Gobiernos Regionales el empleo de sus propios recursos en el otorgamiento de subsidios de vivienda y mejoramiento de barrios.
Disponer la exoneración del IGV para las viviendas que se construyan bajo el programa Techo Propio-modalidad construcción en sitio propio (corresponde por ser viviendas con precios largamente inferiores a las 35 UITs que es el tope no gravado con el IGV).
Implementar mecanismos para evitar que sigan subiendo las tasas de interés de los créditos que otorga el Fondo Mivivienda. Se propone: (i) Otorgar garantía soberana a las emisiones en moneda extranjera; (ii) Promover una mayor participación de las AFPs en las emisiones en moneda nacional; (iii) Financiar al Fondo Mivivienda a través de líneas de crédito del Banco de la Nación.
Trabajar mecanismos financieros para optimizar los recursos del Fondo Mivivienda: Seguros de Cobertura de Riesgo Crediticio (para bancos comerciales que trabajen con sus propias líneas); empleo de Títulos de Crédito Hipotecario Negociables y estandarización de hipotecas para instituciones de micro-financiamiento. También es necesario promover competencia en el financiamiento hipotecario, incorporando a los Fondos de Inversión Inmobiliaria como originadores de crédito.
Resolver los cuellos de botella que impiden la formalización de la transferencia de 8 terrenos de propiedad del Ministerio de Defensa que fueron transferidos antes del 2011 a promotores privados para la construcción de 10 mil viviendas sociales.
Promover la modificación de la Ley de Contrataciones del Estado. Se propone reducir al máximo la discrecionalidad de los funcionarios encargados de llevar a cabo las licitaciones; impulsar la estandarización de procedimientos y requisitos.
Poner en marcha una estrategia de prevención y solución pacífica de conflictos sociales vinculados a la ejecución de obras de infraestructura y mega-proyectos productivos, que debe incluir la planificación territorial de las áreas de influencia de dichos proyectos así como la implementación previa de obras de infraestructura social dirigidas a la población que reside en tales áreas.
Introducir modificaciones en los mecanismos existentes para la ejecución de proyectos de infraestructura, entre ellos el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) así como las modalidades de Obras por Impuestos, Iniciativas Privadas y Alianzas Público-Privadas.
Declarar en emergencia la provisión de servicios sanitarios, en aquellas zonas comprendidas en proyectos de renovación de redes que no han sido ejecutados por la existencia de litigios vinculados a incumplimientos de las empresas contratadas para las obras. Esto permitiría desarrollar las obras paralelamente al seguimiento de los procesos judiciales correspondientes.
Promover las asociaciones público-privadas que permitan financiar las obras de renovación de redes de agua y desagüe en aquellas zonas en las que la dinámica del mercado inmobiliario permita la participación de la inversión privada en la provisión de estas infraestructuras.
Implementar la estrategia integral para el combate del crimen organizado en las obras de construcción civil, mediante un esquema de colaboración público-privada, que ha sido presentada por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) y la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) a la Comisión Multisectorial creada por el Decreto Supremo N° 087-2015-PCM, que contiene acciones integradas en los diferentes ámbitos involucrados en este agudo problema social.
Implementar los Consejos Consultivos en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que -en términos generales- tendrán como objetivos: (i) emitir opinión sobre cada una de las propuestas de norma, programa, plan o política sectorial que sean puestas a su consideración; (b) alcanzar al MVCS o al MTC, de manera consensuada o a iniciativa de algún o algunos representantes, propuestas de norma, programa, plan o política; © impulsar procesos de discusión de estas propuestas, fuera del ámbito del Consejo.
MARIO BRAGAGNI: ARQUITECTO Y DOCENTE UNIVERSITARIO, FUNDADOR DE BRAGAGNINI ARQUITECTOS.
EL RETO MÁS GRANDE PARA LAS UNIVERSIDADES ES SUPERAR LA SUPERFICIALIDAD DE LA ‘PRIMERA VISIÓN’ DE LA ARQUITECTURA Y TRANSMITIR QUE ES UN OFICIO QUE REQUIERE TIEMPO Y UNA PROFUNDA DEDICACIÓN PARA SER DOMINADO “Hay una aproximación a la arquitectura muy superficial, más superficial en todo caso, a lo que ocurría hace 40 años”, advierte Mario Bragagnini, reconocido arquitecto y docente, cabeza de Bragagnini Arquitectos, a quien la arquitectura siempre acompañó desde niño. Las conversaciones con su padre marcaron los cimientos de su carrera. “La idea de que mi padre quiso ser arquitecto de alguna forma se enraizó en mí”, recuerda. Así, al terminar el colegio, creyó tener claro su camino. Pero bastó un ciclo de ingeniería industrial para darse cuenta de que lo suyo se guiaba por la mística del diseño desde un lado más libre. Menos práctico. Más soñador. Su decisión por la arquitectura se afianzó con el curso de geometría descriptiva, un espacio donde el entendimiento del volumen a través del dibujo abría un universo de posibilidades. Según Bragagnini, este curso tenía el poder de unir o de deshacer a toda una promoción. “Fue uno de aquellos cursos en que la ves o no la ves”, comenta. Desde 1999, Bragagnini ha forjado su propio legado como docente de arquitectura, dedicando su pasión y experiencia a las nuevas generaciones. EL ALMA HUMANISTA DE LA ARQUITECTURA “La arquitectura es una disciplina profundamente humanista”, dice. En ella convergen las letras, la ciencia y el arte. En su práctica profesional, se ha enfocado en el diseño de viviendas multifamiliares, una especialidad que le ha permitido dejar una huella tangible en la ciudad. “Uno de los principales problemas que enfrenta la arquitectura hoy es la superficialidad, impulsada por la infodemia”. Bragagnini subraya que el mayor desafío para las...
TODO EN TORNO A CUATRO EJES TEMÁTICOS Y CUATRO INNOVADORES CONCURSOS BAJO LA ORGANIZACIÓN DEL CAP-REGIONAL LIMA
Todo va quedando listo para la realización de BIALIMA 2025, del 10 al 13 de noviembre, bajo el lema “Haciendo mejores ciudades”. Para este fin, la III Bienal de Arquitectura se organizará en torno a cuatro ejes: Visión de futuro sostenible e incluyente. Gobernabilidad y sistema de decisiones. Proyectos urbano-arquitectónicos impulsores de procesos de desarrollo. 4. Hacia paradigmas emergentes. “El estudiante o el arquitecto que va a asistir puede esperar ver y entender a la ciudad de Lima como un ente complejo, por lo cual se ha propuesto estos cuatro ejes temáticos donde se busca desarrollar una visión más integral del desarrollo urbano y no concentrarse solamente en el objeto arquitectónico”, explica el Arq. Jaime Álvarez, coordinador de la BIALIMA y gerente de proyectos del CAP-RL. “Para nosotros hoy es importante entender la ciudad desde un punto de vista mucho más general, mucho más global, como así lo entendieron hace varias décadas, las ciudades invitadas, Singapur y Shenzhen”. ARQUITECTURA Y SINGAPUR En efecto, como parte de la BIALIMA, están invitados instituciones y especialistas en arquitectura de las ciudades mencionadas. Una de ellas es la National University of Singapur (NUS). La NUS destaca en el campo de la arquitectura por su innovador enfoque en la arquitectura sostenible y adaptada al clima tropical. Su Escuela de Diseño y Medio Ambiente (School of Design and Environment, SDE) alberga edificaciones como el edificio SDE4, que es un edificio de alto rendimiento energético. El edificio tiene un fuerte componente biofílico en el uso deliberado y en la celebración de las características naturales y brutas de los materiales como el acero, metal perforado...
LEGADO CENTENARIO
A punto de cumplir 103 años, la vida del arquitecto Jorge Rocha Arnao se entremezcla con barranco, del cual fue alcalde, y sus logros como artífice de las primeras playas del distrito, la instauración del primer espigón de la quebrada de Armendáriz y la construcción del actual palacio municipal del distrito, culminado en cinco meses –un día antes de cumplir su mandato. Apenas una muestra de su longeva productividad Hasta hoy, entrado en sus 102 años, el arquitecto Jorge Rocha Arnao hace ejercicio en casa, estiramientos, y suele dar caminatas acompañado. Empezó también a aparecer en las redes sociales recitando poesía de memoria o paseando por Lima en una cuenta de Instagram que lleva por nombre de usuario uno muy tierno basado en un poema, @haymuchosenamorados, y que es gestionada por Cynthia, la menor de sus siete hijos. Allí puede vérsele jovial, vital, y recibiendo las condecoraciones y reconocimientos por haber sido fundador de Acción Popular, socio honorario fundador del Rotary Club de Barranco y alcalde del mismo distrito entre 1964-1966, cuando la sede municipal era la actual biblioteca y el cargo era ad honorem. Un caballero. Gran deportista. Amoroso, atento, preocupado por todos. Un excelente conversador. Un tipo enamorado de su trabajo y de su familia. Un arquitecto de aquellos en llegar primero a la obra y quedarse hasta el final de la jornada, supervisando hasta el mínimo detalle. Una decena de familiares y amigos describen así al arquitecto Rocha, quien además fue un padre de familia dedicado y firme en la crianza de su prole. “Él se sentaba a la mesa y todos teníamos que estar...



