La oferta total de viviendas en Lima Metropolitana y el Callao asciende a 24,519 unidades a agosto del 2016, lo cual en términos de metraje representa 2 millones 60,454 metros cuadrados, informó hoy la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
Según el 21 Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao” 2016, el tipo de vivienda multifamiliar resulta la unidad habitacional más representativa en estas zonas, con 24,116 departamentos frente a 403 casas.
Los departamentos representan el 98.36 % del total de las unidades inmobiliarias ofertadas, mientras que en área es el 98.23 % de la oferta total de vivienda.
De acuerdo a la clasificación de las viviendas en los diferentes rangos de precios establecidos y conforme a los resultados, la oferta de vivienda para el 2016 se produce principalmente en los rangos de precios intermedios (entre 80,001 y 400,000 soles) con 15,189 unidades.
Le siguen los que se producen en los rangos de precios altos (mayores a 400,000 soles) con 9,200 unidades y finalmente en los rangos de precio bajos (menores a 80,000 soles) con 130 unidades.
Capeco indicó que en la distribución de las viviendas en oferta en Lima y Callao se presenta el mayor metraje en el sector urbano Lima Top con 715,827 metros cuadrados, seguido de Lima Moderna con 648,681 metros cuadrados.
Sin embargo, la mayor cantidad de unidades se produce en el sector urbano Lima Moderna, con 8,309 unidades.
Clasificación
Según el informe Lima Top está conformado por los distritos de Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, San Borja y Barranco.
Mientras que Lima Moderna abarca Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre y Surquillo.
También están Lima Centro, con Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac y San Luis.
Además, Lima Este con Ate, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, El Agustino y San Juan de Lurigancho.
Se suman Lima Norte con Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Ancón y Santa Rosa.
Además se encuentran Lima Sur con Chorrillos Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar.
También el Callao con Bellavista, Callao, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta y Ventanilla.
Oferta disponible
Los distritos que mayor disponibilidad de oferta reportan en Lima son Jesús María con 2,205 unidades (9 %), San Miguel con 2,048 unidades (8.4 %) y Santiago de Surco con 1,951 unidades (7.9 %).
Los distritos de Jesús María, San Miguel y Santiago de Surco concentran el 25 % de la oferta inmobiliaria en Lima y Callao.
Boletín Normativo ABRIL CAPLima N° 028 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...
PLAN OPERATIVO 2025
ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...
LIMA BRUTALISTA
La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga. En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...