Menú

Municipalidad de Lima planea 29 proyectos viales hasta el 2021

Lima 19/09/2016

La Municipalidad de Lima proyecta construir 18 pasos a desnivel, tres anillos viales, cinco ‘by-pass’ y tres viaductos elevados, según el Plan de Desarrollo 2016-2021, un documento que no incluye la construcción de vías para bicicletas y que contempla solo tres obras que benefician o protegen al peatón. Este plan de inversiones supera los dos mil millones de soles.

Urbanistas e ingenieros coinciden en que Lima posee todas las condiciones para dar –o devolver– al peatón un espacio prioritario y una movilidad sostenible.

Ciudades como Barcelona o La Paz, donde incluso hay pasamanos en algunas calles, están obligadas a priorizar el vehículo, ya que están levantadas sobre colinas que complican la movilidad del peatón o ciclista. Pero Lima, geográficamente, es una ciudad en gran parte plana, a excepción de La Molina y otras zonas periféricas.

Otra ventaja es que solo el 10% de la población capitalina se moviliza en vehículos privados o taxis.

La cantidad de puentes peatonales instalados en la capital (cerca de 140) también es debatido por analistas en materia urbana. “En nuestro país, un puente peatonal es sinónimo de obra. Pero el puente peatonal en una zona urbana simboliza, por el contrario, la renuncia de los peatones a su pleno derecho a desplazarse. Al pedir un puente peatonal, lo que un ciudadano está haciendo es renunciando a su libertad. Son el ejemplo perfecto de cómo Lima prioriza el auto. No se coloca para que los peatones crucen más seguros, sino para que los autos transiten con mayor facilidad”, dice Mariana Alegre, coordinadora del observatorio Lima Cómo Vamos.

En las últimas semanas han surgido críticas relacionadas con el diseño de la infraestructura vehicular, sobre la construcción de viaductos y pasos a desnivel que construye el municipio de Lima.

“Se dice que Lima tiene demasiados autos, pero en realidad es que el plan vial está tan mal diseñado que hace aparentar que hay muchos. No permite el flujo continuo de vehículos, hace que todos los autos estén atracados. Lo que se requiere es aplicar una filosofía pro peatón, delimitar el uso de autos y diseñar una red inteligente que permite un flujo eficiente de vehículos”, dice el ingeniero de tránsito David Fairlie, consultor de la Asociación Cruzada Vial.

Basta conducir por la avenida Benavides, tras el intercambio vial que ejecutó el municipio en Surco, para entender las deficiencias del diseño. Esta avenida principal tiene dos carriles para voltear a la derecha, pero sus calles aledañas, como por ejemplo Allende, solo poseen un carril para recibir a ambos. Ello genera serios cuellos de botella y más congestión.

“Intersecciones problemáticas como esta necesitan un sistema inteligente de semaforización, no obras tan grandes como los pasos a desnivel. Al eliminar los semáforos donde irá el paso a desnivel, los carros ya no se detienen en la vía, pero si no hay un trabajo adicional de recalcular los tiempos de semáforos que flanquean la obra, todo el trabajo será en vano”, explica Fairlie.

Expansión sin orden
Hasta la fecha la Municipalidad de Lima ha construido cerca de 220 escaleras para 150.000 ciudadanos y se espera acabar este año 196 escaleras más, así como 124 muros o laderas de contención.

Analistas e ingenieros urbanos consideran, sin embargo, que estas obras, construidas en zonas periféricas de la capital, cuyos terrenos son inestables, solo contribuyen a formalizar las invasiones sobre terrenos que no están aptos para la expansión urbana, pues son parte del mapa de riesgo sísmico y de tsunami.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>El Comercio</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:2px 0px 5px 10px; border-bottom: 3px solid #f1ca55;border-left: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
Seguro ONCOSALUD: Nuevas tarifas 2025 | NotiCAPLima 018-2025

Seguro ONCOSALUD: Nuevas tarifas 2025 | NotiCAPLima 018-2025

SEGURO ONCOSALUDLes comunicamos las nuevas tarifas que regirán a partir del 01 de enero de 2025, para los seguros Oncoclásico y Oncoplús.IMPORTANTEA partir de esta renovación, los agremiados inscritos en Oncoplus, contarán con el beneficio adicional Más Protección, que consiste en una cobertura de hasta S/15,000 anuales en gastos médicos no oncológicos, acontecidos durante una hospitalización oncológica. Este programa cubrirá los gastos médicos por la continuidad o agravamiento de alguna condición de salud que acontezca durante la hospitalización.Se ha considerado pertinente proceder a la ratificación o no de la afiliación de los Agremiados en los Seguros Oncosalud que hayan tenido hasta la fecha, en señal de la condición voluntaria de su afiliación y de la responsabilidad que asumen por el pago de las cuotas mensuales que ello conlleva. Asimismo, tenga en cuenta que si desea afiliarse al programa de Oncosalud Plus puede solicitarlo teniendo en cuenta que no debe de ser mayor de 65 años.Por otro lado, tenga en cuenta que las fechas de cierre de inscripciones y desafiliaciones son los dias 20 de un mes anterior.Todas estas gestiones podrán hacerlo mediante el correo electrónico a jcarpio@limacap.org y/o gremiales@limacap.org dirigido a la Srta. Joselyn Carpio Sánchez y/o área de asuntos gremiales al teléfono 627 1200 anexo 142 – 143 o al whatsapp 966268114.PLAZO DE VENCIMIENTO DEL PAGO MENSUALEs, hasta los 5 (cinco) días calendario de cada mes, mes pagado es mes cubierto, de no cumplir con el pago de la cuota en la fecha correspondiente, lamentaremos su exclusión de la Póliza de seguro por incumplimiento.EXÁMENES PREVENTIVOS:Los exámenes preventivos pueden ser cada año para los inscritos en Oncoplús y cada dos...

<div style="padding:2px 0px 5px 10px; border-bottom: 3px solid #f1ca55;border-left: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Publicidad</span></div>