Menú

La “casa prenupcial” que se divide cuando la pareja se divorcia

Las unidades que componen esta casa son como bloques del juego Tetris, que se pueden juntar y separar.

Podría ser la solución a la disputa de quién se queda con la casa tras el divorcio. O la respuesta a la necesidad de espacio cuando una pareja quiere agrandar la familia.

La llamada ” casa prenupcial ” es una vivienda prefabricada que tiene la facilidad de dividirse en dos partes o agregarle más módulos para hacerla más espaciosa.

El diseño está a cargo del estudio holandés de arquitectura OBA. Su fundador, Vincent Ringoir, le dijo a BBC Mundo que la casa es como el juego Tetris, “que tiene todas esas piezas diferentes que se conectan unas a las otras y forman un objeto”.

Según explicó Ringoir, la casa está compuesta por dos unidades que ocupan en total 108 metros cuadrados y que cuando se desea separarlas existe la posibilidad de instalar “rápido, fácil y barato otra habitación y otra cocina en la otra unidad “.

¿Y qué sucede con el baño?

“Ese es uno de los desafíos cuando la diseñamos. Se nos ocurrió usar muebles que se pudieran adaptar y que cuando se produce la separación solo tengas que conectarlos”, explicó Ringoir.

“Entonces tomamos su idea y desarrollamos el diseño de la casa flotante que se puede dividir en dos”, contó Ringoir a BBC Mundo.

La primera casa se levantará en tierra firme y las siguientes unidades se adaptarán al agua para ubicarla en los canales holandeses. Una vez la pareja decida dividirla, cada unidad acabará flotando por su cuenta.

La casa está pensada para ser construida en fibra de carbono y elementos de madera que ayudarán a que flote. Su aspecto final podría acabar variando en función del gusto del cliente.

Uno de los desafíos, según sus diseñadores, es que la casa parezca una sola unidad cuando esté conectada y mantenga una cierta estética cuando se separe en dos.

Si quieres una de estas casas prenupciales tendrás que esperar unos meses ya que el estudio tiene previstoempezar a aceptar encargos en febrero de 2017. Si bien Ringoir no confirmó cuál será su precio aseguró que “no será muy cara”.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>Comercio</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
PLAN OPERATIVO 2025

PLAN OPERATIVO 2025

ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...

LIMA BRUTALISTA

LIMA BRUTALISTA

La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga.   En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...