Menú

La “casa prenupcial” que se divide cuando la pareja se divorcia

Las unidades que componen esta casa son como bloques del juego Tetris, que se pueden juntar y separar.

Podría ser la solución a la disputa de quién se queda con la casa tras el divorcio. O la respuesta a la necesidad de espacio cuando una pareja quiere agrandar la familia.

La llamada ” casa prenupcial ” es una vivienda prefabricada que tiene la facilidad de dividirse en dos partes o agregarle más módulos para hacerla más espaciosa.

El diseño está a cargo del estudio holandés de arquitectura OBA. Su fundador, Vincent Ringoir, le dijo a BBC Mundo que la casa es como el juego Tetris, “que tiene todas esas piezas diferentes que se conectan unas a las otras y forman un objeto”.

Según explicó Ringoir, la casa está compuesta por dos unidades que ocupan en total 108 metros cuadrados y que cuando se desea separarlas existe la posibilidad de instalar “rápido, fácil y barato otra habitación y otra cocina en la otra unidad “.

¿Y qué sucede con el baño?

“Ese es uno de los desafíos cuando la diseñamos. Se nos ocurrió usar muebles que se pudieran adaptar y que cuando se produce la separación solo tengas que conectarlos”, explicó Ringoir.

“Entonces tomamos su idea y desarrollamos el diseño de la casa flotante que se puede dividir en dos”, contó Ringoir a BBC Mundo.

La primera casa se levantará en tierra firme y las siguientes unidades se adaptarán al agua para ubicarla en los canales holandeses. Una vez la pareja decida dividirla, cada unidad acabará flotando por su cuenta.

La casa está pensada para ser construida en fibra de carbono y elementos de madera que ayudarán a que flote. Su aspecto final podría acabar variando en función del gusto del cliente.

Uno de los desafíos, según sus diseñadores, es que la casa parezca una sola unidad cuando esté conectada y mantenga una cierta estética cuando se separe en dos.

Si quieres una de estas casas prenupciales tendrás que esperar unos meses ya que el estudio tiene previstoempezar a aceptar encargos en febrero de 2017. Si bien Ringoir no confirmó cuál será su precio aseguró que “no será muy cara”.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>Comercio</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
MIRADA EN EL ASIA

MIRADA EN EL ASIA

DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, EL CAP-RL PRESENTA UN ENCUENTRO EN POS DE HACER MEJORES CIUDADES, TOMANDO DE FARO LAS EXPERIENCIAS DE SINGAPUR Y DE SHENZHEN, EN CHINA. Escribe SANDRO MAIRATA   Bajo el lema de “Haciendo mejores ciudades”, del 6 al 9 de octubre la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao – BiaLiMA 2025 se propone generar espacios para el entendimiento de este desafío desde los campos del urbanismo, paisajismo y producción arquitectónica. El programa central incluye presentaciones, inauguraciones de muestras, mesas redondas, visitas guiadas, conferencias magistrales, premiaciones de concursos y demás actividades repartidas en diversas sedes de la capital con la participación de una docena de expositores internacionales invitados y la presencia especial de representantes de Singapur, la “ciudad-Estado”, y Shenzhen, ascendiente polo del desarrollo económico y tecnológico de China. “Ambas son ciudades representativas, modernas, que en muy poco tiempo han logrado ese nivel de desarrollo”, explica la Arq. Liliana Collado, comisaria de BiaLIMA 2025 junto al Arq. Samuel Cárdenas. La presidencia de la Bienal está a cargo del decano del CAP-RL, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio. “Ambas son megalópolis de nivel internacional, con reconocimientos importantes por cómo han logrado ese desarrollo: en 40 y 60 años han cambiado su propia historia. Shenzhen es una ciudad que hace 40 años la describían como una ciudad que sus calles eran pantanos, que no estaban ni asfaltadas. Y ahora le dicen ‘la Silicon Valley de China’”. Collado no exagera. Hasta finales de los años 70, Shenzhen era una pequeña aldea pesquera en la provincia de Guangdong, cerca de Hong Kong, con menos de 30,000...