Las unidades que componen esta casa son como bloques del juego Tetris, que se pueden juntar y separar.
Podría ser la solución a la disputa de quién se queda con la casa tras el divorcio. O la respuesta a la necesidad de espacio cuando una pareja quiere agrandar la familia.
La llamada ” casa prenupcial ” es una vivienda prefabricada que tiene la facilidad de dividirse en dos partes o agregarle más módulos para hacerla más espaciosa.
El diseño está a cargo del estudio holandés de arquitectura OBA. Su fundador, Vincent Ringoir, le dijo a BBC Mundo que la casa es como el juego Tetris, “que tiene todas esas piezas diferentes que se conectan unas a las otras y forman un objeto”.
Según explicó Ringoir, la casa está compuesta por dos unidades que ocupan en total 108 metros cuadrados y que cuando se desea separarlas existe la posibilidad de instalar “rápido, fácil y barato otra habitación y otra cocina en la otra unidad “.
¿Y qué sucede con el baño?
“Ese es uno de los desafíos cuando la diseñamos. Se nos ocurrió usar muebles que se pudieran adaptar y que cuando se produce la separación solo tengas que conectarlos”, explicó Ringoir.
“Entonces tomamos su idea y desarrollamos el diseño de la casa flotante que se puede dividir en dos”, contó Ringoir a BBC Mundo.
La primera casa se levantará en tierra firme y las siguientes unidades se adaptarán al agua para ubicarla en los canales holandeses. Una vez la pareja decida dividirla, cada unidad acabará flotando por su cuenta.
La casa está pensada para ser construida en fibra de carbono y elementos de madera que ayudarán a que flote. Su aspecto final podría acabar variando en función del gusto del cliente.
Uno de los desafíos, según sus diseñadores, es que la casa parezca una sola unidad cuando esté conectada y mantenga una cierta estética cuando se separe en dos.
Si quieres una de estas casas prenupciales tendrás que esperar unos meses ya que el estudio tiene previstoempezar a aceptar encargos en febrero de 2017. Si bien Ringoir no confirmó cuál será su precio aseguró que “no será muy cara”.
PERÚ ANCESTRAL EN VENECIA 2025
Desde el 10 de mayo hasta el 23 de noviembre de este año, el Pabellón del Perú en la 19 Muestra Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia tendrá como huésped la muestra Living Scaffolding (“Andamio Vivo”), un gran andamio de madera que representa “los conocimientos destilados de la inteligencia colectiva de las comunidades de los uros y aymaras que habitan en el Lago Titicaca en el altiplano peruano, ubicado a más de 3,800 msnm.”, según la descripción oficial. El arquitecto peruano José Orrego estará repitiendo el rol de comisario, como lo viene haciendo desde 2012. “Digamos que en Venecia padecieron de la misma amenaza que los uros”, nos dice días antes partir a la Biennale el arquitecto Alex Hudtwalcker (38) sentado en su estudio miraflorino. Egresado de la UPC y catedrático en la PUPC, es el curador principal de la exposición junto a los curadores asociados Sebastián Cillóniz, Gianfranco Morales y José Ignacio Beteta. “(En la antigüedad) los venecianos huyeron de las invasiones bárbaras hacia el agua, hacia la laguna, porque Venecia está sobre una gran laguna”, explica. “Y se encuentran con una especie como de dunas. Para estabilizarlas, empiezan a construir unos palafitos de madera, que es una de las imágenes que vemos allá. Entonces, como ocurrió con los habitantes de Venecia, los uros del Titicaca son comunidades que aprendieron y que han tenido esa destreza, esa proeza para domesticar un territorio tan agreste el de un lago. En ambos casos, ambos huyeron; los uros huyeron de los incas hacia el lago. Al inicio vivían en balsas de totora y luego, poco a poco, empezaron a...
FITECA: arte y expresión urbanística que nace del pueblo
Por Jazmin Bianchi Rodríguez “Aquí el arte se respira, se siente en la piel”, comenta una vecina mientras un grupo de zanqueros pasa desfilando a su lado. Son las dos de la tarde y el estruendo de los grupos de batucadas aporreando tarolas y napoleones invade cada conversación, cada pensamiento y cada rincón de este recodo cultural en Comas conocido como La Balanza. Por estas calles, el barrio ha acogido el color y la creatividad como carta de presentación. La Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA) inició su recorrido en 2002; aunque principalmente está vinculada al arte escénico y la cultura comunitaria, también guarda una relación significativa con la arquitectura, especialmente en el contexto del espacio público y el urbanismo. Jorge Rodríguez es la voz que articula FITECA. Su visión retrata un legado que comparte cada año. “Siempre hubo un impulso por hacer que las expresiones artísticas resonaran con el lugar que nos vio nacer”, dice. A su vez, Rodríguez no duda en señalar un aspecto crucial para su crecimiento: la necesidad urgente de un mayor involucramiento gubernamental. Con convicción afirma que “el arte inspira, se sobrepone ante la delincuencia y cultiva valores en un entorno positivo”. Su voz se torna crítica al evidenciar un vacío que dificulta la labor de quienes, con esfuerzo vecinal, levantan esta fiesta cultural. “Se necesita movilidad para los artistas, equipos de sonido y otros elementos para que la fiesta se siga llevando a cabo”, agrega. A pesar de estas dificultades, la comunidad ha demostrado su capacidad para sostener la iniciativa con sus propios medios. Para muchos creadores, verse inmersos en FITECA...
Lima, entre el caos y la esquizofrenia
El actual modelo de gobernabilidad de la Ciudad Capital es inviable e incompetente para trazar e implementar un camino de desarrollo sostenible. Esto es más evidente cuando, a nivel mundial, Lima se llena de títulos que celebran su patrimonio y gastronomía, pero también despunta en los listados mundiales de las peores condiciones para vivir. Escribe: Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio Decano del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima El arquitecto chileno Felipe Vera, funcionario del BID y conferencista en la Bienal de Lima – BiaLIMA 2023, auguró un futuro desafiante y obscuro para el urbanismo en los próximos años, especialmente en las ciudades del sur del planeta. Según datos de las Naciones Unidas, el mundo tiene hoy 8 mil millones de habitantes y llegará a los 10 mil millones en 2050. Estos son 2 mil millones más de habitantes que “engordarán” las ciudades ya existentes o darán lugar a unas 200 nuevas urbes, especialmente en Asia, África y América Latina, sacudidas además por enormes corrientes migratorias. Entretanto, el Perú y Lima en particular están todavía a la espera de una reacción a la vergonzosa evidencia de estar en el fondo de la olla –urbanísticamente hablando– en la que nos colocó la pandemia. Lima se debate en una suerte de esquizofrenia. De un lado, acumula títulos siendo elegida la Mejor Ciudad Patrimonio del Mundo, Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica y sede de los Juegos Panamericanos 2027; elegida como parte de los nuevos corredores económicos del mundo, la nueva “ruta de la seda”, gracias al megapuerto de Chancay, además de ser una ciudad marítima con un nuevo aeropuerto...