En el marco del pedido de facultades legislativas al Congreso, se presentaron los montos estimados para llevar a cabo los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los VI Juegos ParaPanamericanos. Sin embargo, a la Comisión de Educación del Congreso no le han quedado tan claros los montos del evento deportivo de máxima envergadura en el continente.
La Comisión de Fiscalización del Congreso aprobó 11 puntos planteados por el gobierno excepto en el referido a la organización de los Juegos Panamericanos 2019.
Las dudas no fueron disipadas por el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD) Saúl Barrera Ayala, mientras que Luis Salazar Steiger, presidente del Comité Organizador de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos ParaPanamericanos Lima 2019 (COPAL), se excusó de no poder participar.
El presupuesto para Lima 2019, que albergará 38 deportes en los Panamericanos y 17 en los ParaPanamericanos a cumplirse dos semanas después, sólo ha sido presentado hasta el 60% del total adjudicado por un estudio de la consultora encargada de eleborar el Plan Maestro, Deloitte.
Jaime Saavedra, ministro de Educación, señaló a RPP TV que del total de US$ 1,200 millones de inversión, dos terceras partes se utilizarán en infraestructura deportiva.
Salazar comentó a Gestión en mayo de 2016 que los montos estimados oscilarían entre S/ 2,500 millones y S/ 3,200 millones en gastos operativos y de infraestructura. Pero ayer en el Congreso sólo se presentaron S/ 2,404 millones para nueve sedes.
En total se han presentado S/ 2,404 millones. De estos, el 32% (S/ 761.3 millones) será utilizado para la Villa Panamericana, donde se hospedarán 9,500 personas (la gran mayoría deportistas) en 1,700 departamentos y en una zona de 44 hectáreas ubicada en Villa el Salvador.
Sigue la Villa Deportiva Nacional, que obtiene el 23% o S/ 546.8 millones del costo estimado. La remozada villa contará con un estadio atlético moderno para 12 mil personas, un velódromo techado para 2, 500 personas y un espectacular centro acuático para 4,000 personas.
También habrá escenarios para bádminton (1,000), balonmano (2,000), bowling (280), ciclismo de pista (2 mil 500), levantamiento de pesas (1,000), tenis de mesa (1,000), goalball (1,000) y rugby en silla de ruedas (1,000).
Entre otras sedes principales, los montos estimados para el estadio de Vóley son S/ 303.5 millones (13%), el Parque Panamericano del Callao por S/ 251.8 millones (10%), el Parque Panamericano de Villa María del Triunfo por S/ 249.4 millones (6%) y el Parque Malecón de San Isidro por S/ 202.3 millones (8%).
Las sedes complementarias serán la playa Punta Rocas, el Coliseo Dibós, Estadio Nacional, el Centro Ecuestre de La Molina, la Escuela Militar de Chorrillos, la playa Bujama, Golf Los Inkas, Jockey Club, la Vía expresa y el Morro Solar.
“Se está dejando de lado la inversión a nuestros deportistas de alta competencia que no sólo deben prepararse para los Panamericanos de Lima 2019 sino también para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020”, dijo la congresista Paloma Nóceda de Fuerza Popular, quien también ha sido tricampeona mundial de Motonaútica.
Por lo pronto, la Comisión de Educación del Congreso aprobó por unanimidad invitar para el próximo 10 de octubre al presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala para que informe sobre este asunto.
Defunción: Arq. Edwin James Rojas Risco CAP 754 | NotiCAPLima 034 – 2025
...
Defunción: Madre de la Arq. Alicia Gertrudis Leo Moreno CAP 10051 | NotiCAPLima 033 – 2025
CHANCAY: Desafío arquitectónico y urbanístico para el Perú
Una de las obras de infraestructura más ambiciosas en la historia del Perú presenta oportunidades y nuevos retos, ante los cuales la arquitectura nacional deberá dar lo mejor de sí en los años venideros. Un análisis del nuevo escenario que recibimos en 2025. Con la inauguración en el marco de la APEC de 2024, se selló el mensaje: el megapuerto de Chancay es una de las obras de infraestructura más ambiciosas en la historia del Perú. La nueva sede portuaria, producto del trabajo en tándem de la china COSCO Shipping Ports y la empresa peruana Volcan, busca posicionar al país como un hub logístico estratégico para el comercio marítimo internacional, conectando directamente a Sudamérica con Asia. Desde la perspectiva de la arquitectura y el urbanismo, el megapuerto plantea desafíos significativos, así como oportunidades para el desarrollo sostenible y la transformación urbana. Del mismo modo, el megapuerto de Chancay fue uno de los personajes de la Semana de Madrid, formando parte de la presentación del Arq. Malca, director del IMP, así como también en la conferencia del Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio, decano del CAP – Lima y, finalmente, tomado de referencia por el gestor de proyectos y ciudades Alfonso Vegara. Ya en junio de este año hubo total coincidencia con los acuerdos de la Mesa de Trabajo para el puerto de Chancay que coordina el CAP – Lima y está constituida por representantes de la Municipalidad Distrital de Chancay junto al Ing. CIP Roque Benavides, decano del CIP CDLIMA, y el Arq. Jorge Ruiz De Somocurcio, decano del CAP Lima, entre otros líderes de entidades como el Colegio de...