En el marco del pedido de facultades legislativas al Congreso, se presentaron los montos estimados para llevar a cabo los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los VI Juegos ParaPanamericanos. Sin embargo, a la Comisión de Educación del Congreso no le han quedado tan claros los montos del evento deportivo de máxima envergadura en el continente.
La Comisión de Fiscalización del Congreso aprobó 11 puntos planteados por el gobierno excepto en el referido a la organización de los Juegos Panamericanos 2019.
Las dudas no fueron disipadas por el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD) Saúl Barrera Ayala, mientras que Luis Salazar Steiger, presidente del Comité Organizador de los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos ParaPanamericanos Lima 2019 (COPAL), se excusó de no poder participar.
El presupuesto para Lima 2019, que albergará 38 deportes en los Panamericanos y 17 en los ParaPanamericanos a cumplirse dos semanas después, sólo ha sido presentado hasta el 60% del total adjudicado por un estudio de la consultora encargada de eleborar el Plan Maestro, Deloitte.
Jaime Saavedra, ministro de Educación, señaló a RPP TV que del total de US$ 1,200 millones de inversión, dos terceras partes se utilizarán en infraestructura deportiva.
Salazar comentó a Gestión en mayo de 2016 que los montos estimados oscilarían entre S/ 2,500 millones y S/ 3,200 millones en gastos operativos y de infraestructura. Pero ayer en el Congreso sólo se presentaron S/ 2,404 millones para nueve sedes.
En total se han presentado S/ 2,404 millones. De estos, el 32% (S/ 761.3 millones) será utilizado para la Villa Panamericana, donde se hospedarán 9,500 personas (la gran mayoría deportistas) en 1,700 departamentos y en una zona de 44 hectáreas ubicada en Villa el Salvador.
Sigue la Villa Deportiva Nacional, que obtiene el 23% o S/ 546.8 millones del costo estimado. La remozada villa contará con un estadio atlético moderno para 12 mil personas, un velódromo techado para 2, 500 personas y un espectacular centro acuático para 4,000 personas.
También habrá escenarios para bádminton (1,000), balonmano (2,000), bowling (280), ciclismo de pista (2 mil 500), levantamiento de pesas (1,000), tenis de mesa (1,000), goalball (1,000) y rugby en silla de ruedas (1,000).
Entre otras sedes principales, los montos estimados para el estadio de Vóley son S/ 303.5 millones (13%), el Parque Panamericano del Callao por S/ 251.8 millones (10%), el Parque Panamericano de Villa María del Triunfo por S/ 249.4 millones (6%) y el Parque Malecón de San Isidro por S/ 202.3 millones (8%).
Las sedes complementarias serán la playa Punta Rocas, el Coliseo Dibós, Estadio Nacional, el Centro Ecuestre de La Molina, la Escuela Militar de Chorrillos, la playa Bujama, Golf Los Inkas, Jockey Club, la Vía expresa y el Morro Solar.
“Se está dejando de lado la inversión a nuestros deportistas de alta competencia que no sólo deben prepararse para los Panamericanos de Lima 2019 sino también para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020”, dijo la congresista Paloma Nóceda de Fuerza Popular, quien también ha sido tricampeona mundial de Motonaútica.
Por lo pronto, la Comisión de Educación del Congreso aprobó por unanimidad invitar para el próximo 10 de octubre al presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala para que informe sobre este asunto.
MIRADA EN EL ASIA
DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, EL CAP-RL PRESENTA UN ENCUENTRO EN POS DE HACER MEJORES CIUDADES, TOMANDO DE FARO LAS EXPERIENCIAS DE SINGAPUR Y DE SHENZHEN, EN CHINA. Escribe SANDRO MAIRATA Bajo el lema de “Haciendo mejores ciudades”, del 6 al 9 de octubre la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao – BiaLiMA 2025 se propone generar espacios para el entendimiento de este desafío desde los campos del urbanismo, paisajismo y producción arquitectónica. El programa central incluye presentaciones, inauguraciones de muestras, mesas redondas, visitas guiadas, conferencias magistrales, premiaciones de concursos y demás actividades repartidas en diversas sedes de la capital con la participación de una docena de expositores internacionales invitados y la presencia especial de representantes de Singapur, la “ciudad-Estado”, y Shenzhen, ascendiente polo del desarrollo económico y tecnológico de China. “Ambas son ciudades representativas, modernas, que en muy poco tiempo han logrado ese nivel de desarrollo”, explica la Arq. Liliana Collado, comisaria de BiaLIMA 2025 junto al Arq. Samuel Cárdenas. La presidencia de la Bienal está a cargo del decano del CAP-RL, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio. “Ambas son megalópolis de nivel internacional, con reconocimientos importantes por cómo han logrado ese desarrollo: en 40 y 60 años han cambiado su propia historia. Shenzhen es una ciudad que hace 40 años la describían como una ciudad que sus calles eran pantanos, que no estaban ni asfaltadas. Y ahora le dicen ‘la Silicon Valley de China’”. Collado no exagera. Hasta finales de los años 70, Shenzhen era una pequeña aldea pesquera en la provincia de Guangdong, cerca de Hong Kong, con menos de 30,000...
SEGUNDA EDICIÓN REVISTA ARKHIA: Planificación, Arquitectura & Urbanismo
SEGUNDA EDICIÓN REVISTA ARKHIA: Planificación, Arquitectura & Urbanismo Descargar...
Boletín Normativo MAYO CAPLima N° 029 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...