Señala que Lima debe ser una ciudad de usos mixtos y que no debería haber zonas 100% residenciales, comerciales o de oficina.
La arquitecta Cynthia Seinfeld colaboró en el diseño del centro empresarial Juan de Arona del estudio DLPS.
Es socia de Tandem Arquitectura, junto a Juan Burga, Jorge Draxl, Enrique Santillana y Jonathan Warthon desarrolló la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Además, preside su propio estudio: Seinfeld Arquitecto, artífices del centro cultural Sharon en San Isidro.
¿Cómo observa a Lima?
Con nostalgia de ver que nos movemos solamente en auto y no caminamos. Lima debe recuperar su fuerza de ser vivible. Sin eso, ni con edificios bellos se logrará una buena ciudad para vivir. No queremos una ciudad para nuestros ojos sino una para nuestra vida. Desde la época del terrorismo, la gente vive enrejada, hacia adentro, no debería ser así.
¿Cree que los edificios de Lima son cuadriculados?
No podría categorizarlos de esa manera. La arquitectura va más allá de la forma. Las estrategias que se dan en un proyecto van desde qué pide el cliente, quién es el usuario, cuál es su desplazamiento, cómo interactúa el edificio con la ciudad, si genera dinámicas urbanas o no, la forma es lo que llega al final.
¿Los arquitectos buscan lo estético en sus diseños?
Me interesa más que el espacio dé cabida y posibilidad de habitabilidad antes de la estética misma. La arquitectura es más importante de lo que se ve. La arquitectura debe dar un paso más allá de la pura belleza.
¿Las normas municipales atentan contra la belleza de los edificios?
No atentan, pero deberían cambiar. Lima debe ser una ciudad de usos mixtos, no debería haber una zona residencial, otra comercial y otra de oficinas porque en el momento en que se cierran las oficinas tenemos una ciudad muerta, igual cuando se dejan las residenciales, queda otra ciudad muerta.
¿Cómo se eliminan las ciudades muertas?
Si en una calle se permiten actividades comerciales en los sótanos (comercio, restaurantes, cafés), habría interacción todo el día. La ciudad sería mucho más amable y segura de lo que es. Caminaríamos viendo vitrinas en lugar de atravesar los muros limeños.
¿Han cambiado los edificios empresariales?
Hace diez años, las oficinas eran espacios enteramente para trabajo, pero actualmente los centros empresariales se han transformado, se están haciendo oficinas que incluyen terrazas y áreas comunes donde la gente puede liberar el estrés laboral.
¿Cuáles son las tendencias?
Se está buscando la sostenibilidad, ser consecuentes con nuestra realidad ambiental. Hay una serie de posibilidades de sistemas LEED (liderazgo en energía y diseño ambiental), muchas firmas toman esto como parte de su desarrollo social.
¿Los inversionistas participan en el diseño de sus obras?
Siempre hay una interacción, nosotros desarrollamos necesidades y deseos de la gente. Son los clientes y los habitantes los que nutren nuestra capacidad en cuanto a qué tenemos que hacer en nuestro proyecto.
¿Hay mayor exigencia en los acabados o en el diseño?
Creo que si se tiene un buen diseño en términos generales y el proyecto es coherente, cualquier acabado irá bien. Los acabados no hacen el proyecto, es más, con un buen diseño uno puede tener acabados mucho menos costosos.
¿Se puede aprovechar la naturaleza en un edificio?
Sí, hay formas ambientales de diseñar un edificio y no gastar más energía de la necesaria. A través del diseño se puede ver cómo ingresa el aire, cómo recircula naturalmente y evita la necesidad de prender el aire acondicionado.
📢 CONVOCATORIA: Reconocimiento a la Mujer Arquitecta Peruana | NotiCAPLima 024-2025
A solicitud del CAP Consejo Nacional, extendemos la siguiente invitación a participar en la Convocatoria para el Reconocimiento a la Mujer Arquitecta Peruana. ¡INSCRÍBETE HASTA EL VIERNES 07 DE FEBRERO! Link de inscripción Bases y...
Seguro ONCOSALUD: Nuevas tarifas 2025 | NotiCAPLima 018-2025
SEGURO ONCOSALUDLes comunicamos las nuevas tarifas que regirán a partir del 01 de enero de 2025, para los seguros Oncoclásico y Oncoplús.IMPORTANTEA partir de esta renovación, los agremiados inscritos en Oncoplus, contarán con el beneficio adicional Más Protección, que consiste en una cobertura de hasta S/15,000 anuales en gastos médicos no oncológicos, acontecidos durante una hospitalización oncológica. Este programa cubrirá los gastos médicos por la continuidad o agravamiento de alguna condición de salud que acontezca durante la hospitalización.Se ha considerado pertinente proceder a la ratificación o no de la afiliación de los Agremiados en los Seguros Oncosalud que hayan tenido hasta la fecha, en señal de la condición voluntaria de su afiliación y de la responsabilidad que asumen por el pago de las cuotas mensuales que ello conlleva. Asimismo, tenga en cuenta que si desea afiliarse al programa de Oncosalud Plus puede solicitarlo teniendo en cuenta que no debe de ser mayor de 65 años.Por otro lado, tenga en cuenta que las fechas de cierre de inscripciones y desafiliaciones son los dias 20 de un mes anterior.Todas estas gestiones podrán hacerlo mediante el correo electrónico a jcarpio@limacap.org y/o gremiales@limacap.org dirigido a la Srta. Joselyn Carpio Sánchez y/o área de asuntos gremiales al teléfono 627 1200 anexo 142 – 143 o al whatsapp 966268114.PLAZO DE VENCIMIENTO DEL PAGO MENSUALEs, hasta los 5 (cinco) días calendario de cada mes, mes pagado es mes cubierto, de no cumplir con el pago de la cuota en la fecha correspondiente, lamentaremos su exclusión de la Póliza de seguro por incumplimiento.EXÁMENES PREVENTIVOS:Los exámenes preventivos pueden ser cada año para los inscritos en Oncoplús y cada dos...
📣 Beneficio del Pronto Pago 2025 hasta el 31 de enero📲 | NotiCAPLima 013 – 2025
Formulario de pago...