Señala que Lima debe ser una ciudad de usos mixtos y que no debería haber zonas 100% residenciales, comerciales o de oficina.
La arquitecta Cynthia Seinfeld colaboró en el diseño del centro empresarial Juan de Arona del estudio DLPS.
Es socia de Tandem Arquitectura, junto a Juan Burga, Jorge Draxl, Enrique Santillana y Jonathan Warthon desarrolló la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Además, preside su propio estudio: Seinfeld Arquitecto, artífices del centro cultural Sharon en San Isidro.
¿Cómo observa a Lima?
Con nostalgia de ver que nos movemos solamente en auto y no caminamos. Lima debe recuperar su fuerza de ser vivible. Sin eso, ni con edificios bellos se logrará una buena ciudad para vivir. No queremos una ciudad para nuestros ojos sino una para nuestra vida. Desde la época del terrorismo, la gente vive enrejada, hacia adentro, no debería ser así.
¿Cree que los edificios de Lima son cuadriculados?
No podría categorizarlos de esa manera. La arquitectura va más allá de la forma. Las estrategias que se dan en un proyecto van desde qué pide el cliente, quién es el usuario, cuál es su desplazamiento, cómo interactúa el edificio con la ciudad, si genera dinámicas urbanas o no, la forma es lo que llega al final.
¿Los arquitectos buscan lo estético en sus diseños?
Me interesa más que el espacio dé cabida y posibilidad de habitabilidad antes de la estética misma. La arquitectura es más importante de lo que se ve. La arquitectura debe dar un paso más allá de la pura belleza.
¿Las normas municipales atentan contra la belleza de los edificios?
No atentan, pero deberían cambiar. Lima debe ser una ciudad de usos mixtos, no debería haber una zona residencial, otra comercial y otra de oficinas porque en el momento en que se cierran las oficinas tenemos una ciudad muerta, igual cuando se dejan las residenciales, queda otra ciudad muerta.
¿Cómo se eliminan las ciudades muertas?
Si en una calle se permiten actividades comerciales en los sótanos (comercio, restaurantes, cafés), habría interacción todo el día. La ciudad sería mucho más amable y segura de lo que es. Caminaríamos viendo vitrinas en lugar de atravesar los muros limeños.
¿Han cambiado los edificios empresariales?
Hace diez años, las oficinas eran espacios enteramente para trabajo, pero actualmente los centros empresariales se han transformado, se están haciendo oficinas que incluyen terrazas y áreas comunes donde la gente puede liberar el estrés laboral.
¿Cuáles son las tendencias?
Se está buscando la sostenibilidad, ser consecuentes con nuestra realidad ambiental. Hay una serie de posibilidades de sistemas LEED (liderazgo en energía y diseño ambiental), muchas firmas toman esto como parte de su desarrollo social.
¿Los inversionistas participan en el diseño de sus obras?
Siempre hay una interacción, nosotros desarrollamos necesidades y deseos de la gente. Son los clientes y los habitantes los que nutren nuestra capacidad en cuanto a qué tenemos que hacer en nuestro proyecto.
¿Hay mayor exigencia en los acabados o en el diseño?
Creo que si se tiene un buen diseño en términos generales y el proyecto es coherente, cualquier acabado irá bien. Los acabados no hacen el proyecto, es más, con un buen diseño uno puede tener acabados mucho menos costosos.
¿Se puede aprovechar la naturaleza en un edificio?
Sí, hay formas ambientales de diseñar un edificio y no gastar más energía de la necesaria. A través del diseño se puede ver cómo ingresa el aire, cómo recircula naturalmente y evita la necesidad de prender el aire acondicionado.
Boletín Normativo ABRIL CAPLima N° 028 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...
PLAN OPERATIVO 2025
ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...
LIMA BRUTALISTA
La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga. En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...