Menú

Con más de 600.000 habitantes, Ate se ha convertido en el tercer distrito más poblado de la capital. Esta gran densidad poblacional, entre otras características, ha hecho de esta zona de Lima este un destino altamente atractivo para las inversiones privadas, especialmente, del sector inmobiliario.

No en vano, entre el 2011 y hasta finales del 2016 la comuna estima captar inversiones por más de S/1.646,4 millones, siendo el sector residencial (viviendas) el más fuerte, ya que concentra S/719,2 millones, detalla su alcalde, Oscar Benavides Majino.

Los grupos Acuario Contratistas, Paz Centenario (con dos complejos de viviendas), Arteco, Besco, Inversiones Caral e Inversiones Nueva Aurora son algunas de las 14 empresas que hoy manejan unos 15 proyectos de vivienda en ejecución y en estudio, detalla Benavides. “Esto ha sido posible gracias a que hemos logrado simplificar los trámites, reducir los procedimientos y costos”, asegura.

El burgomaestre, además, señala que están a la espera de que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) dé luz verde para que en el distrito se desarrollen edificaciones en zonas residenciales de mayor altura, en algunos casos, de cuatro pisos a 20. “De aprobar la MML este pedido, solicitado desde el año pasado, se generaría un mayor interés por parte de las inmobiliarias y constructoras, pues sus proyectos serían más rentables”, señala.

Otros actores

El sector comercial es otro actor que se mantiene activo en Ate. Este tiene comprometidos S/694,1 millones, seguido del sector industrial (S/.139,2 millones) y del educativo (S/93,9 millones), apunta Benavides.

En el caso del ‘retail’ moderno, el más reciente ingreso fue el de Hiperbodega Precio Uno (del grupo Falabella) y se prevé seguir atrayendo miradas de otras cadenas, dice.

Precisamente, una de las apuestas más relevantes será la de Real Plaza con su nuevo centro comercial en Puruchuco (S/480 millones) a inaugurarse en el 2018, lo cual deja ver el gran potencial de consumo que hay en este distrito, tal como lo confirma un estudio de Ipsos para Real Plaza, que destaca que el gasto promedio (sin considerar supermercados) de una familia de Lima este en una visita a un centro comercial asciende los S/200.

Real Plaza Puruchuco será el segundo ‘mall’ que tendrá dicho operador en la comuna, pues ya está en Santa Clara.

Entre tanto, por el lado industrial, las inversiones más relevantes en los últimos cinco años han estado a cargo de British American Tobacco (S/28 millones) y por la ampliación de la fábrica de AW Faber-Castell Peruana, precisa.

Asimismo, empresas como Ximesa –bajo su marca comercial Reyplast (que produce, comercializa y distribuye productos plásticos para el hogar, industria y comercio)– tienen inversiones en ejecución por S/20 millones. Cimagraf (especialista en servicios gráficos integrales) tiene inversiones por S/14 millones, y el Sector Industrial Santa Clara, por S/5,6 millones. Reprind tendría otros S/7,9 millones por ejecutar, informa el funcionario edil.

Benavides acota que, en efecto, el mayor desarrollo inmobiliario, comercial, industrial y educativo del distrito también ha llevado a que el precio del m2 en Ate tome vuelo. Tanto es así, que hoy se estima que el precio del m2 para viviendas bordea los US$1.000, es decir, por encima de distritos como Chorrillos, Breña, Los Olivos, El Agustino, La Victoria, entre otros sectores, según la consultora Layseca Asociados.

En tanto, el valor del m2 en el sector industrial fluctúa entre los US$1.500 a US$2000.

Cabe destacar, que solo del 2015 y el 2016 la inversión del sector privado ascenderá a los S/40,4 millones en proyectos ya ejecutados, en ejecución y en estudio, puntualiza Benavides.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>El Comercio</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
PLAN OPERATIVO 2025

PLAN OPERATIVO 2025

ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...

LIMA BRUTALISTA

LIMA BRUTALISTA

La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga.   En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...