La incorporación de nuevas tecnologías en los proyectos de agua y saneamiento permitirá obtener mejores resultados en el objetivo de dotar de agua de calidad a la población que aún no cuenta con estos servicios, señaló el presidente de Sedapal, Rudecindo Vega.
Se inauguró la feria Expoagua 2016 que también contó con la participación del viceministro de Construcción y Saneamiento, Gustavo Olivas, y el embajador de España, Ernesto de Zulueta.
El evento se realizará hasta el viernes 21 en el Jockey Club del Perú y reunirá a más de 100 empresas líderes en el servicio y manejo del agua de más de 10 países, entre ellos España, como invitado en esta segunda edición.
Entre los participantes también destacan Francia, Alemania, Chile, Colombia, Italia y España.
La feria, declarada de interés nacional por el Gobierno, tiene el objetivo de difundir soluciones innovadoras para la gestión sostenible y productiva del agua, así como sensibilizar al usuario en las buenas prácticas de disposición de las aguas residuales que pueden afectar la infraestructura de saneamiento y el medio ambiente.
Ponencias
En Expoagua se realizarán conferencias técnicas y mesas redondas a cargo de expertos internacionales, quienes abordarán temáticas relevantes a la gestión de los servicios de agua y saneamiento, gobernanza y gobernabilidad dentro de un contexto de cambio global.
También se tratará sobre el uso y reuso eficiente del agua, economía y valor económico del agua, saneamiento rural, vínculo agua y salud, nexo seguridad hídrica–alimentaria–energética, valores máximos admisibles para aguas residuales industriales, productividad y sostenibilidad de las Pymes, entre otros de vital importancia para el Perú.
Boletín Normativo ABRIL CAPLima N° 028 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...
PLAN OPERATIVO 2025
ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...
LIMA BRUTALISTA
La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga. En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...