El ministro de la Producción, Bruno Giuffra, consideró hoy que la China representa una extraordinaria fuente de recursos para la inversión en proyectos de infraestructura, además de brindar oportunidades en los campos de la tecnología y el turismo.
“China supone una extraordinaria fuente de recursos para la inversión en infraestructura, además puede traer mucha tecnología”, manifestó.
Agregó que China también representan una enorme oportunidad para el turismo peruano, pues son 1,400 millones de chinos y si solo vinieran una parte de ellos, impulsarían el crecimiento de este sector.
Giuffra destacó que Perú es un aliado estratégico para China y la evidencia está en la forma cómo se están gestionando las relaciones en el más alto nivel, con el presidente Pedro Pablo Kuczynski “completa y absolutamente involucrado”.
“Tenemos que capitalizar esa relación y esa intención de China, que está viendo también quienes van a ser sus socios. Nosotros como despensa de materias y otros productos que no tienen”, manifestó.
China en APEC
“China ahora es la estrella, se ha visto la orientación que tiene hacia el libre comercio, esa es la forma como el mundo va cambiando y hay que aprovechar esos cambios de la mejor forma”, dijo Giuffra al consultársele sobre la relevancia del gigante asiático en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) realizado en Lima.
“Tenemos con China una excelente relación que debemos capitalizarla tremendamente, porque si dijeran que Estados Unidos se cierra, pues ahí esta China, la Alianza del Pacífico y está todo el potencial que tiene APEC”, afirmó.
El ministro sostuvo que Perú debe mover las fichas de manera estratégica, así como los esfuerzos bilaterales para aprovechar las oportunidades comerciales que presentan los diferentes mercados de APEC.
“Hoy China es un jugador de altísima relevancia, como lo podría ser Rusia, con el cual tenemos el objetivo de llegar a 1,000 millones dólares de intercambio comercial, y con esas dos líneas de acción tenemos mucho pan por rebanar en el futuro inmediato”, indicó.
Boletín Normativo ABRIL CAPLima N° 028 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...
PLAN OPERATIVO 2025
ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...
LIMA BRUTALISTA
La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga. En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...