Menú

La APEC a través del Plan de Acción de Cebu –CAP- tiene 4 pilares fundamentales, siendo uno de ellos la promoción de desarrollo de inversiones en infraestructura, que busca acelerar la inversión y su financiamiento, con recursos provenientes de países miembros de la Alianza.

Partiendo de los estudios relacionados a la brecha de infraestructura en el Perú, se observa que dicha brecha estaría por encima de los US$ 159 mil millones, según cifras de AFIN. Esta suma debe ser financiada, en especial con recursos monetarios provenientes de fuentes internacionales, en combinación con esfuerzos privados y públicos nacionales. La movilización de esos recursos significa desarrollar una extraordinaria labor de coordinación entre los mercados financieros de la APEC, más allá de una cabal identificación de las brechas de manera específica.

Siguiendo los estudios mencionados, promovidos por la AFIN, el sector transporte es el que concentra la mayor demanda de infraestructura, principalmente en carreteras (20%), seguido por ferrocarriles (11%), y por último, puertos y aeropuertos (5%). A este primer frente se suma el déficit en la provisión de los servicios de salud, agua, saneamiento y educación, con 22 %. Además, observamos brechas importantes en energía, telecomunicaciones, hidraúlica.

Con este panorama sobre la brecha existente, la misma que podría seguir creciendo, corresponde trabajar con los países miembros de la APEC fórmulas financieras para facilitar la inversión, en un país con sólidos fundamentos macroeconómicos, que cuenta con proyectos identificados por más de US$ 66 mil millones. A ello, requerir a las autoridades nacionales pasos concretos para facilitar las inversiones desde el punto de vista administrativo, vía simplificación de trámites, permisos, manejo de conflictos sociales; ciertamente con una cuota importante de presencia del sector privado.

Podríamos quedarnos observando los impresionantes números, o pasar a la acción inmediata, mirando con mayor precisión mercados financieros de la APEC, mediante un esfuerzo público privado. En este esfuerzo debe haber una especial evaluación a los factores de riesgos para los inversionistas, con sólidos planes de mitigación de sus impactos. Ir cubriendo la brecha de infraestructura significará un valioso driver de crecimiento económico con valor social, apoyando al cierre de otra brecha: la proveniente de la desigualdad económica.

Un reciente estudio del Banco Mundial, en torno a la pobreza, centra sus recomendaciones en cuatro frentes, siendo una de ellas actuar con eficacia en torno a saneamiento, agua potable y educación. A través de inversiones en estos sectores el mundo habrá avanzado.

<i><small><strong>Escrito por: </strong></small><small>
Eco. Walther Reátegui, profesor de ESAN.</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
PLAN OPERATIVO 2025

PLAN OPERATIVO 2025

ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...

LIMA BRUTALISTA

LIMA BRUTALISTA

La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga.   En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...