El vidrio para construcción o arquitectónico es uno de los tres sub-mercados que componen la industria del vidrio a nivel mundial, siendo complementado por los sub-mercados automotriz y de vidrios especiales. Entre los productos que se ofrecen para la construcción se encuentran las ventanas, mamparas, muro cortinas, vidrios para decoración, vidrios acústicos, vidrios para mesa y vidrios anti fuego.
Respecto a la composición del mercado por tipo de empresas, se presentan: las productoras, las procesadoras y las distribuidoras. Mientras que las empresas productoras son las que fabrican el vidrio crudo, las procesadoras le dan un valor agregado al vidrio (vidrio templado, laminado, insulado, entre otros) y las distribuidoras solamente entregan el vidrio al usuario final. La estructura de estos tres niveles de empresas se da en mercados maduros.
El vidrio que se encuentra en el mercado peruano es fabricado netamente en el exterior, debido a que en nuestro país solamente operan empresas procesadoras (30%) y distribuidoras (70%). En ese sentido, según fuentes del mercado, nuestro mercado se considera menos desarrollado a comparación de otros países en donde la proporción mencionada es inversa.
Las importaciones de vidrio para la construcción sostuvieron un incremento de 10% entre los años 2005 y 2015, presentándose cuatro momentos puntuales de disminución: en el año 2007 (-1.0%), en el 2009 (-8.6%) durante la crisis financiera internacional, en el año 2011 (-9.1%) por la coyuntura de las elecciones presidenciales, y en el 2013 con una tasa de -4.7%.
En el año 2015, el 55% de las importaciones se concentró en cuatro empresas: Corporación Furukawa, Corporación Miyasato, Corporación Limatambo y Vidrios Lirquen
Tal como se indicó al inicio de este artículo, la totalidad del vidrio para construcción que se utiliza en el mercado peruano proviene del exterior, principalmente de China (78%), Chile (5%), México (5%), Brasil (4%) y otros países.
Por las características del producto, el 52% de las importaciones correspondería a vidrio flotado incoloro, bronce o negro, del cual a su vez, el 23% sería vidrio de 6mm. de espesor, el 18% de 8mm. de espesor y 16% de 10mm. de espesor. Adicionalmente, el 25% de las importaciones correspondería a vidrio flotado coloro.
De acuerdo a cifras del Ministerio de Producción (PRODUCE), el procesamiento de vidrio presentó un crecimiento promedio de 12.2% entre el 2005 y 2015, habiéndose procesado 728 mil metros cuadrados. Este aumento se dio de forma permanente durante dicho periodo, a excepción de tres momentos en los que se produjeron retracciones: el primero en el 2006 de -0.2%, el segundo en el 2009 de -5.8%, luego y el último en el 2013 de -4.0% y finalmente en el 2015 de -17.1%
Por otro lado, la tasa de ocupación de la capacidad instalada de empresas procesadoras de vidrio ha presentado una incremento promedio de 2% entre el 2005 y 2012 (ver Gráfico N°4). Asimismo, del año 2009 al 2014, se generó un crecimiento de 7.4% debido al ingreso de mayor cantidad de proyectos de edificación al mercado, y a la entrada de nuevas empresas procesadoras de vidrio al mercado. En relación al último motivo, según fuentes del mercado, entre los años 2013 y 2016 se instalaron seis nuevos hornos procesadores de vidrio templado y dos nuevos hornos procesadores de vidrio insulado.
Las exportaciones de vidrio para la construcción presentaron una reducción de -9.8% en promedio en el periodo del 2005 y el 2014. Como se aprecia en el gráfico N° 5, entre los años 2005 y 2007 se presentó un incremento anual de 21.1% en promedio, y posteriormente se observa una reducción promedio de -17.1% entre el 2007 y el 2014.
El índice de precios de los vidrios para la construcción mostró una ligera reducción promedio 0.82% entre diciembre del 2013 y junio del 2016. Al analizar en mayor detalle, en este lapso de dos años y medio se dieron cuatro tipo de tendencias: primero, una relativa estabilidad (de diciembre 2013 a enero del 2015), en segundo lugar, un crecimiento de 0.89% (entre febrero y abril del 2015), en tercer término se generó nuevamente una relativa estabilidad (de mayo del 2015 a junio del 2016), culminando en julio del 2016 con una disminución de precio de -0.65% (ver gráfico N° 6). Entre las variables que pueden generar las fluctuaciones de precios se encuentran: ingreso y/o salida de empresas procesadoras al mercado, demanda del vidrio en el mercado, el costo de importación, valor del flete, nivel de stock de procesadores y precios internacionales de materias primas (en la actualidad, la situación del precio FOB y los fletes han generado que el precio del vidrio disminuya).
Asimismo, según fuentes del mercado, es importante indicar que el precio del vidrio en el Perú es el más bajo en la región, debido a que este producto proviene principalmente de China, país que lo ofrece a un precio bajo.
En conclusión, la industria del vidrio para la construcción en el Perú ha presentado un crecimiento moderado en los últimos cinco años de medición, esperando fortalecerse en el largo plazo, producto de la expectativa de desarrollo que tiene el país como es cubrir la brecha inmobiliaria, lo que a su vez, ha impulsado el ingreso de nuevas empresas procesadoras al mercado. Por otro lado, los precios de comercialización en el Perú son los más bajos de la región, debido a que principalmente se importa vidrio de bajo precio de China. Según fuentes del mercado, complementariamente, para lograr un crecimiento sostenido de la industria, se debe buscar concientizar a los consumidores a optar por un vidrio con mayor valor agregado que brinda mayor beneficio de confort al momento de su utilización; así como, fortalecer la normatividad del vidrio para el mercado peruano.
Boletín Normativo ABRIL CAPLima N° 028 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...
PLAN OPERATIVO 2025
ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...
LIMA BRUTALISTA
La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga. En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...