Menú

Consejo Metropolitano aprueba cambio de zonificación para construir Villa Panamericana

La Municipalidad de Lima y los regidores metropolitanos en su conjunto lograron un trascendental avance en el proceso administrativo predial y jurídico con miras a la organización de los Juegos Panamericanos 2019 que tendrá como ciudad sede a nuestra capital.

Así, el Concejo Metropolitano aprobó por unanimidad cambiar la zonificación y desafectación de un predio de casi 500 mil metros cuadrados en el distrito de Villa El Salvador para constituir en el lugar la futura “Villa Panamericana” que alojará a los atletas participantes en el certamen deportivo.

De acuerdo con el dictamen, el predio denominado de propiedad del Ministerio de Vivienda dejará de tener calificación de “parque zonal” y será considerado “Residencial de Densidad Media” y “Zona de Recreación Pública”, lo que llevará a modificar la normativa en torno a las áreas residenciales de Villa El Salvador.

De la misma manera, el dictamen encargó al Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) modificar el plazo de zonificación de los usos del suelo en ese distrito y autorizó a la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Lima comunicar el resultado del debate en el Concejo al Ministerio de Vivienda.

Todo el procedimiento seguido fue supervisado y validado por la Gerencia de Asesoría Jurídica de la Municipalidad de Lima mediante un informe emitido el pasado 5 de octubre, indica una nota de prensa del municipio de Lima.

Villa Panamericana del Surf

El Concejo Metropolitano también aprobó la afectación en uso por un lapso de 10 años y a título gratuito de un área de 33,500 m2, ubicada a la altura del Km 46 de la antigua Panamericana Sur, en Punta Negra, a favor del Instituto Peruano del Deporte (IPD).

En esta área el IPD debe construir la Villa Panamericana del Surf (VPS) para el desarrollo de los Juegos Panamericanos 2019 y en su condición de afectatario deberá cumplir no solo las obligaciones establecidas en el artículo 102 del Reglamento de la Ley Nº 29151 sino también obtener el financiamiento para la construcción de la VPS y dar aviso de manera inmediata de todo acto perturbatorio de la propiedad municipal,

Adicionalmente, deberá tramitar y obtener las licencias, autorizaciones y permisos correspondientes necesarios para la construcción y funcionamiento de la VPS; presentar a Emilima S. A. semestralmente y al culminar la ejecución del proyecto, informes de su gestión y de los logros y/o avances del proyecto, bajo sanción de declarar la extinción de la afectación en uso otorgada; y no ceder la posesión del inmueble municipal y la administración de la infraestructura a otra asociación o institución pública o privada.

Cabe destacar que las construcciones que se realicen sobre el predio municipal, serán íntegramente de propiedad de la Municipalidad de Lima, sin costo alguno, ni pago, devolución o indemnización a favor del IPD.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>Gestión</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
PLAN OPERATIVO 2025

PLAN OPERATIVO 2025

ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...

LIMA BRUTALISTA

LIMA BRUTALISTA

La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga.   En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...