La Municipalidad de Lima y los regidores metropolitanos en su conjunto lograron un trascendental avance en el proceso administrativo predial y jurídico con miras a la organización de los Juegos Panamericanos 2019 que tendrá como ciudad sede a nuestra capital.
Así, el Concejo Metropolitano aprobó por unanimidad cambiar la zonificación y desafectación de un predio de casi 500 mil metros cuadrados en el distrito de Villa El Salvador para constituir en el lugar la futura “Villa Panamericana” que alojará a los atletas participantes en el certamen deportivo.
De acuerdo con el dictamen, el predio denominado de propiedad del Ministerio de Vivienda dejará de tener calificación de “parque zonal” y será considerado “Residencial de Densidad Media” y “Zona de Recreación Pública”, lo que llevará a modificar la normativa en torno a las áreas residenciales de Villa El Salvador.
De la misma manera, el dictamen encargó al Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) modificar el plazo de zonificación de los usos del suelo en ese distrito y autorizó a la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Lima comunicar el resultado del debate en el Concejo al Ministerio de Vivienda.
Todo el procedimiento seguido fue supervisado y validado por la Gerencia de Asesoría Jurídica de la Municipalidad de Lima mediante un informe emitido el pasado 5 de octubre, indica una nota de prensa del municipio de Lima.
Villa Panamericana del Surf
El Concejo Metropolitano también aprobó la afectación en uso por un lapso de 10 años y a título gratuito de un área de 33,500 m2, ubicada a la altura del Km 46 de la antigua Panamericana Sur, en Punta Negra, a favor del Instituto Peruano del Deporte (IPD).
En esta área el IPD debe construir la Villa Panamericana del Surf (VPS) para el desarrollo de los Juegos Panamericanos 2019 y en su condición de afectatario deberá cumplir no solo las obligaciones establecidas en el artículo 102 del Reglamento de la Ley Nº 29151 sino también obtener el financiamiento para la construcción de la VPS y dar aviso de manera inmediata de todo acto perturbatorio de la propiedad municipal,
Adicionalmente, deberá tramitar y obtener las licencias, autorizaciones y permisos correspondientes necesarios para la construcción y funcionamiento de la VPS; presentar a Emilima S. A. semestralmente y al culminar la ejecución del proyecto, informes de su gestión y de los logros y/o avances del proyecto, bajo sanción de declarar la extinción de la afectación en uso otorgada; y no ceder la posesión del inmueble municipal y la administración de la infraestructura a otra asociación o institución pública o privada.
Cabe destacar que las construcciones que se realicen sobre el predio municipal, serán íntegramente de propiedad de la Municipalidad de Lima, sin costo alguno, ni pago, devolución o indemnización a favor del IPD.
MIRADA EN EL ASIA
DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, EL CAP-RL PRESENTA UN ENCUENTRO EN POS DE HACER MEJORES CIUDADES, TOMANDO DE FARO LAS EXPERIENCIAS DE SINGAPUR Y DE SHENZHEN, EN CHINA. Escribe SANDRO MAIRATA Bajo el lema de “Haciendo mejores ciudades”, del 6 al 9 de octubre la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao – BiaLiMA 2025 se propone generar espacios para el entendimiento de este desafío desde los campos del urbanismo, paisajismo y producción arquitectónica. El programa central incluye presentaciones, inauguraciones de muestras, mesas redondas, visitas guiadas, conferencias magistrales, premiaciones de concursos y demás actividades repartidas en diversas sedes de la capital con la participación de una docena de expositores internacionales invitados y la presencia especial de representantes de Singapur, la “ciudad-Estado”, y Shenzhen, ascendiente polo del desarrollo económico y tecnológico de China. “Ambas son ciudades representativas, modernas, que en muy poco tiempo han logrado ese nivel de desarrollo”, explica la Arq. Liliana Collado, comisaria de BiaLIMA 2025 junto al Arq. Samuel Cárdenas. La presidencia de la Bienal está a cargo del decano del CAP-RL, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio. “Ambas son megalópolis de nivel internacional, con reconocimientos importantes por cómo han logrado ese desarrollo: en 40 y 60 años han cambiado su propia historia. Shenzhen es una ciudad que hace 40 años la describían como una ciudad que sus calles eran pantanos, que no estaban ni asfaltadas. Y ahora le dicen ‘la Silicon Valley de China’”. Collado no exagera. Hasta finales de los años 70, Shenzhen era una pequeña aldea pesquera en la provincia de Guangdong, cerca de Hong Kong, con menos de 30,000...
SEGUNDA EDICIÓN REVISTA ARKHIA: Planificación, Arquitectura & Urbanismo
SEGUNDA EDICIÓN REVISTA ARKHIA: Planificación, Arquitectura & Urbanismo Descargar...
Boletín Normativo MAYO CAPLima N° 029 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...