Menú

Arequipa tendrá primer campus universitario ecosostenible de Latinoamérica

Con una inversión de 15 millones de dólares, en su primera etapa, la Universidad Continental inició la construcción del primer campus ecoeficiente y ecosostenible de Latinoamérica en la ciudad de Arequipa.

El campus, ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, ocupará un área de 10,000 metros cuadrados, respetando las normativas del parque ecológico y contribuyendo a su preservación.

“En su primera etapa nuestra universidad comprenderá un edificio de 8 pisos que responda a los estándares actuales de las instituciones educativas de primer nivel. Además, será el primer campus ecosostenible y ecoeficiente de Latinoamérica. Es decir, las estructuras tendrán la capacidad de aprovechar y transformar los recursos naturales para ayudar a mitigar el impacto ambiental”, sostuvo Fernando Barrios Ipenza. presidente ejecutivo de la Corporación Educativa Continental.

Asimismo, la Universidad Continental realizará importantes contribuciones a la ciudad de Arequipa, tales como la construcción de vías de acceso en la zona de impacto, canalización de torrenteras y muros de construcción, así como un puente que permita el desplazamiento de vehículos y peatones sobre el cauce.

Barrios Ipenza reconoció que en Arequipa hay muy buenas universidades. No obstante, aseguró que la Universidad Continental tiene una propuesta académica complementaria, de calidad, con 11 carreras vinculadas a los sectores productivos más importante de la región. “Progresivamente, mientras se construye la segunda etapa del campus, se irá ampliando la oferta académica con más carreras profesionales”.

La experiencia de la Universidad Continental, en la región central del país, será un factor clave para alcanzar sus objetivos en Arequipa. “Nuestra institución está bien posicionada. De hecho, con solo 18 años de servicio ya estamos entre las 13 mejores universidades del Perú según el ranking de América Economía Internacional, pero queremos ser una de las 10 mejores al año 2020. Esa es nuestra visión2, dijo.

Cabe resaltar que la Corporación Educativa Continental invertirá 15 millones de dólares en el campus de Arequipa. No obstante, su inversión total asciende a los 50 millones de dólares para la construcción de las sedes en Lima Norte y Cusco, simultáneamente.

Desde la zona donde hoy se reiniciaron los trabajos de dicha estructura, Guzmán dijo que se tiene programada realizar la obra en el menor tiempo posible y cumpliendo las características técnicas apropiadas.

Explicó que, en primer lugar, se demolerá el actual puente de concreto de Bella Unión y, luego, se trasladará el puente metálico provisional hacia unos 100 metros con dirección a Lima para que los peatones puedan cruzar el río Rímac mientras los trabajos.

“Lo que vamos a hacer es colocar los estribos que van a soportar el peso de las 15 vigas que se colocarán sobre el río, y sobre estas vigas se trabajará el pavimento (del nuevo puente Bella Unión”, anotó.

Hace unos días, el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio dijo que los trabajos reiniciados hoy incluyen el desmontaje y construcción del nuevo puente Bella Unión y del paso inferior Morales Duárez, proyectos que beneficiarán a más de un millón de personas que se conectarán a través de estas estructuras.

dijo que estas dos obras serán complementadas con la nueva avenida Morales Duárez y el viaducto Dueñas, también componentes del proyecto vía expresa Línea Amarilla.

Explicó que el nuevo diseño del Bella Unión establece un puente de vigas de acero y con losa de concreto que contará con un amplio paseo central peatonal y con una ciclovía a lo largo de los 55 metros de toda la estructura.

Esta superestructura, precisó, será construida en varias etapas, las cuales permitirán contar finalmente con tres carriles por sentido y con un ancho de 34.5 metros.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne, anunció quiénes serán los nuevos directores de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y del Fondo Mivivienda.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>Peru Construye</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
MARIO BRAGAGNI: ARQUITECTO Y DOCENTE UNIVERSITARIO, FUNDADOR DE BRAGAGNINI ARQUITECTOS.

MARIO BRAGAGNI: ARQUITECTO Y DOCENTE UNIVERSITARIO, FUNDADOR DE BRAGAGNINI ARQUITECTOS.

EL RETO MÁS GRANDE PARA LAS UNIVERSIDADES ES SUPERAR LA SUPERFICIALIDAD DE LA ‘PRIMERA VISIÓN’ DE LA ARQUITECTURA Y TRANSMITIR QUE ES UN OFICIO QUE REQUIERE TIEMPO Y UNA PROFUNDA DEDICACIÓN PARA SER DOMINADO “Hay una aproximación a la arquitectura muy superficial, más superficial en todo caso, a lo que ocurría hace 40 años”,   advierte Mario Bragagnini, reconocido arquitecto y docente, cabeza de Bragagnini Arquitectos, a quien la arquitectura siempre acompañó desde niño. Las conversaciones con su padre marcaron los cimientos de su carrera. “La idea de que mi padre quiso ser arquitecto de alguna forma se enraizó en mí”, recuerda. Así, al terminar el colegio, creyó tener claro su camino. Pero bastó un ciclo de ingeniería industrial para darse cuenta de que lo suyo se guiaba por la mística del diseño desde un lado más libre. Menos práctico. Más soñador. Su decisión por la arquitectura se afianzó con el curso de geometría descriptiva, un espacio donde el entendimiento del volumen a través del dibujo abría un universo de posibilidades. Según Bragagnini, este curso tenía el poder de unir o de deshacer a toda una promoción. “Fue uno de aquellos cursos en que la ves o no la ves”, comenta. Desde 1999, Bragagnini ha forjado su propio legado como docente de arquitectura, dedicando su pasión y experiencia a las nuevas generaciones.   EL ALMA HUMANISTA DE LA ARQUITECTURA “La arquitectura es una disciplina profundamente humanista”, dice. En ella convergen las letras, la ciencia y el arte. En su práctica profesional, se ha enfocado en el diseño de viviendas multifamiliares, una especialidad que le ha permitido dejar una huella tangible en la ciudad. “Uno de los principales problemas que enfrenta la arquitectura hoy es la superficialidad, impulsada por la infodemia”. Bragagnini subraya que el mayor desafío para las...

TODO EN TORNO A CUATRO EJES TEMÁTICOS Y CUATRO INNOVADORES CONCURSOS BAJO LA ORGANIZACIÓN DEL CAP-REGIONAL LIMA

TODO EN TORNO A CUATRO EJES TEMÁTICOS Y CUATRO INNOVADORES CONCURSOS BAJO LA ORGANIZACIÓN DEL CAP-REGIONAL LIMA

  Todo va quedando listo para la realización de BIALIMA 2025, del 10 al 13 de noviembre, bajo el lema “Haciendo mejores ciudades”. Para este fin, la III Bienal de Arquitectura se organizará en torno a cuatro ejes: Visión de futuro sostenible e incluyente. Gobernabilidad y sistema de decisiones. Proyectos urbano-arquitectónicos impulsores de procesos de desarrollo. 4. Hacia paradigmas emergentes. “El estudiante o el arquitecto que va a asistir puede esperar ver y entender a la ciudad de Lima como un ente complejo, por lo cual se ha propuesto estos cuatro ejes temáticos donde se busca desarrollar una visión más integral del desarrollo urbano y no concentrarse solamente en el objeto arquitectónico”, explica el Arq. Jaime Álvarez, coordinador de la BIALIMA y gerente de proyectos del CAP-RL. “Para nosotros hoy es importante entender la ciudad desde un punto de vista mucho más general, mucho más global, como así lo entendieron hace varias décadas, las ciudades invitadas, Singapur y Shenzhen”.   ARQUITECTURA Y SINGAPUR En efecto, como parte de la BIALIMA, están invitados instituciones y especialistas en arquitectura de las ciudades mencionadas. Una de ellas es la National University of Singapur (NUS). La NUS destaca en el campo de la arquitectura por su innovador enfoque en la arquitectura sostenible y adaptada al clima tropical. Su Escuela de Diseño y Medio Ambiente (School of Design and Environment, SDE) alberga edificaciones como el edificio SDE4, que es un edificio de alto rendimiento energético. El edificio tiene un fuerte componente biofílico en el uso deliberado y en la celebración de las características naturales y brutas de los materiales como el acero, metal perforado...

LEGADO CENTENARIO

LEGADO CENTENARIO

  A punto de cumplir 103 años, la vida del arquitecto Jorge Rocha Arnao se entremezcla con barranco, del cual fue alcalde, y sus logros como artífice de las primeras playas del distrito, la instauración del primer espigón de la quebrada de Armendáriz y la construcción del actual palacio municipal del distrito, culminado en cinco meses –un día antes de cumplir su mandato. Apenas una muestra de su longeva productividad Hasta hoy, entrado en sus 102 años, el arquitecto Jorge Rocha Arnao hace ejercicio en casa, estiramientos, y suele dar caminatas acompañado. Empezó también a aparecer en las redes sociales recitando poesía de memoria o paseando por Lima en una cuenta de Instagram que lleva por nombre de usuario uno muy tierno basado en un poema, @haymuchosenamorados, y que es gestionada por Cynthia, la menor de sus siete hijos. Allí puede vérsele jovial, vital, y recibiendo las condecoraciones y reconocimientos por haber sido fundador de Acción Popular, socio honorario fundador del Rotary Club de Barranco y alcalde del mismo distrito entre 1964-1966, cuando la sede municipal era la actual biblioteca y el cargo era ad honorem. Un caballero. Gran deportista. Amoroso, atento, preocupado por todos. Un excelente conversador. Un tipo enamorado de su trabajo y de su familia. Un arquitecto de aquellos en llegar primero a la obra y quedarse hasta el final de la jornada, supervisando hasta el mínimo detalle. Una decena de familiares y amigos describen así al arquitecto Rocha, quien además fue un padre de familia dedicado y firme en la crianza de su prole. “Él se sentaba a la mesa y todos teníamos que estar...