Menú

La arquitectura, como profesión y disciplina, ha recorrido un largo camino desde Vitruvio. Continúa evolucionando junto a la cultura y la tecnología, reflejando los nuevos ejercicios y los valores cambiantes de la sociedad. Algunos de estos cambios son conscientes y originados dentro del campo de la arquitectura, hechos como actos de progreso disciplinario o profesional; mientras otros cambios son incontrolables como el propio rol de la arquitectura en un mundo que está cambiando. A continuación, les presentamos algunos de los cambios que está viviendo nuestra disciplina en las recientes décadas.

1. Dibujos versus Softwares

Queramos o no, los tableros de dibujo han dado paso a las pantallas de computador y softwares como CAD, Revit y Adobe Creative Suite. Sin embargo, el clásico adagio de impresionar a un cliente con un croquis hecho a mano sigue siendo un gran recurso.

2. El genio solitario versus el trabajo en equipo

La clásica imagen del arquitecto era ese genio solitario que daba vida a formas esculturales sacadas de su mente. Hoy en día, los arquitectos se ven a menudo trabajando colaborativamente para alcanzar grandes éxitos, como el grupo Assemble (ganadores del Premio Turner) o la histórica dupla Robert Venturi y Denise Scott Brown, ganadores del AIA Gold Medal en 2015.

3. Aprender reglas clásicas de diseño versus aprender a diseñar libremente

Las reglas clásicas de simetría y proporción, junto a los distintos tipos de columnas, son tratados en las escuelas de arquitectura únicamente cuando se trata de temas históricos. Ya pasaron hace mucho tiempo los días del diseño bajo estrictas ideas estéticas, y en su lugar, hoy vivimos una era donde se valida resolver creativa y libremente los problemas formales del diseño.

4. Un montón de viejos hombres blancos versus (un poco menos de) viejos hombres blancos

Si bien la historia de la arquitectura ha sido dominada por hombres blancos (y ya mayores en edad), hoy la tendencia indica que vamos cambiando lentamente. La discusión racial y de género comienza a ser reconocida en la arquitectura: recientemente, y por primera vez en la historia de la institución, la AIA Gold Medal fue otorgado a un arquitecto negro, Paul Revere Williams. Sin embargo, la brecha salarial entre hombres y mujeres siguen siendo abismante. Hay mucho por hacer.

5. La difusión como una opción versus la difusión como una obligación

Como los medios de comunicación se han convertido en actores cada vez más relevantes en nuestra sociedad, también lo han hecho en el campo de la arquitectura. Debido a que nuestra comprensión de la arquitectura está fuertemente ligada a su representación, esto ha sido un cambio que es tanto complejo como crucial.

6. Exclusividad versus Inclusividad

El aumento de la exposición en los medios también ha incrementado la inclusividad de la apreciación popular de la arquitectura, con programas televisivos como Grand Designs, podcasts como 99% Invisible y sitios webs como este, volviendo más accesible la arquitectura a mucha más gente que solo aquellos que trabajan o estudian en nuestro campo.

7. Suficiencia versus Sustentabilidad

La medición del impacto ambiental de un edificio se ha convertido últimamente en un factor mucho más activo en la etapa de diseño, logrando ser incluso el ethos de una oficina, como WOHA en Singapur. Esto se debe tanto a una mayor conciencia sobre la creciente presión en las problemáticas medioambientales, como también a los avances en la tecnología que vuelven más fácil su implementación en nuestros proyectos.

8. Local versus Global

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>ArchDaily</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/ser-arquitectos-ayer-y-hoy" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
PLAN OPERATIVO 2025

PLAN OPERATIVO 2025

ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...

LIMA BRUTALISTA

LIMA BRUTALISTA

La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga.   En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...