La Comisión de Educación acordó hoy solicitar que la Contraloría General de la República acompañe las obras para los próximos Juegos Panamericanos 2019 desde el expediente técnico y la evaluación de costos de los proyectos, cuya inversión total se ha proyectado en 1,200 millones de dólares.
“Lo que nos preocupa es que haya sobrevaloración, por eso tenemos que pedir cuentas claras, porque cuando no hay un perfil técnico se quiere esconder algo y ese algo puede ser corrupción”, afirmó el presidente de dicha comisión, Lucio Ávila.
Por su parte, la congresista Paloma Noceda Chiang (FP) recomendó a sus colegas que estén vigilantes sobre la próxima emisión de los decretos legislativos que estén a favor de los próximos juegos deportivos.
La congresista Leyla Chihuán Ramos (FP) presentó un informe completo sobre la visita que realizó la semana pasada a la Videna acompañada por un grupo de parlamentarios en el marco de la semana de representación.
Dijo que se reunió con el presidente del Comité Organizador, Carlos Neuhaus, quien le informó sobre los avances de las obras, entre ellas varias que se han programado en Villa El Salvador, la Villa Panamericana Parque 26 y otras obras que se implementarán en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Al margen de las obras de infraestructura, Chihuán Ramos dijo que se debe prestar atención a la preparación de los deportistas.
En otro momento, la congresista Paloma Noceda pidió que se solicite información al Ministerio de Educación sobre qué medidas se adoptarán el próximo año respecto a las matrículas de los niños de inicial y primer grado.
A la sesión también asistió el procurador público del Poder Legislativo, Julio Javier Espíritu Orihuela, para informar sobre la situación jurídica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
MIRADA EN EL ASIA
DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, EL CAP-RL PRESENTA UN ENCUENTRO EN POS DE HACER MEJORES CIUDADES, TOMANDO DE FARO LAS EXPERIENCIAS DE SINGAPUR Y DE SHENZHEN, EN CHINA. Escribe SANDRO MAIRATA Bajo el lema de “Haciendo mejores ciudades”, del 6 al 9 de octubre la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao – BiaLiMA 2025 se propone generar espacios para el entendimiento de este desafío desde los campos del urbanismo, paisajismo y producción arquitectónica. El programa central incluye presentaciones, inauguraciones de muestras, mesas redondas, visitas guiadas, conferencias magistrales, premiaciones de concursos y demás actividades repartidas en diversas sedes de la capital con la participación de una docena de expositores internacionales invitados y la presencia especial de representantes de Singapur, la “ciudad-Estado”, y Shenzhen, ascendiente polo del desarrollo económico y tecnológico de China. “Ambas son ciudades representativas, modernas, que en muy poco tiempo han logrado ese nivel de desarrollo”, explica la Arq. Liliana Collado, comisaria de BiaLIMA 2025 junto al Arq. Samuel Cárdenas. La presidencia de la Bienal está a cargo del decano del CAP-RL, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio. “Ambas son megalópolis de nivel internacional, con reconocimientos importantes por cómo han logrado ese desarrollo: en 40 y 60 años han cambiado su propia historia. Shenzhen es una ciudad que hace 40 años la describían como una ciudad que sus calles eran pantanos, que no estaban ni asfaltadas. Y ahora le dicen ‘la Silicon Valley de China’”. Collado no exagera. Hasta finales de los años 70, Shenzhen era una pequeña aldea pesquera en la provincia de Guangdong, cerca de Hong Kong, con menos de 30,000...
SEGUNDA EDICIÓN REVISTA ARKHIA: Planificación, Arquitectura & Urbanismo
SEGUNDA EDICIÓN REVISTA ARKHIA: Planificación, Arquitectura & Urbanismo Descargar...
Boletín Normativo MAYO CAPLima N° 029 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...