La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) descartó que la presencia de agua acumulada (napa freática), hallada debajo del Museo Nacional de Arqueología (MUNA), que se viene construyendo en el distrito de Lurín, vaya a filtrar o dañar la estructura de esta obra, calificada como única en América Latina.
De esta manera, la UNOPS, responsable de la ejecución de dicho proyecto por encargo del Ministerio de Cultura, salió al frente a las informaciones que vienen circulando en redes sociales, vinculadas a aspectos técnicos del proceso constructivo del MUNA.
Recordó que el MUNA cuenta con un expediente técnico, que ha sido desarrollado por profesionales reconocidos y de experiencia calificada, y que cuenta con estudios hidrogeológicos y de suelos que sirvieron para la propuesta estructural.
Dijo que, según los estudios arquitectónicos, el museo tiene un 60% de su volumen enterrado, lo cual no solo contribuye en preservar la vista del entorno – desde el sitio arqueológico-, sino que además mantiene una temperatura estable en su interior.
Aclaró que los estudios geotécnicos, elaborados con mucha anticipación, ya advertían sobre la presencia de napa freática a una profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del suelo.
La napa freática se encontró a la profundidad prevista, o sea por debajo del nivel del edificio proyectado.
En ese sentido, la UNOPS precisó que las acciones se desarrollan de manera técnica y utilizando tecnología especializada, como es el procedimiento de la depresión de la napa freática o “Dewatering”, que consiste en bajar el nivel de agua para proceder con las excavaciones, previo a la colocación de la platea de cimentación.
Explicó que el “Dewatering” permitirá recubrir la platea de cimentación de una geo membrana, al igual que toda la sub estructura, impermeabilizando por completo el edificio, así que no hay forma que se filtre el agua y mucho menos la humedad.
Con este procedimiento, todos los depósitos y los demás espacios del museo quedan por encima del nivel de la napa, garantizando la protección y seguridad del edificio.
De igual forma, la losa o platea de cimentación y los muros de los sótanos están impermeabilizados, no solo frente a la napa freática, sino también ante la eventual humedad de los jardines exteriores.
Para el MUNA, se tiene prevista una excavación mínima por debajo del nivel de la napa freática, por lo que la arena húmeda será removida cuando se haga la depresión del agua.
La estructura se apoya sobre un suelo de arena muy compacto y consistente cuya densidad y resistencia incluye la napa en su condición natural. Para esto, la losa de cimentación garantiza el apoyo homogéneo y total de la estructura del edificio sobre el suelo. Adicionalmente, se incluyen trabajos de compactación del suelo previos a la cimentación.
Informó que la estructura fue diseñada por la prestigiosa empresa peruana GCAQ, bajo la norma de diseño sismo resistente vigente, es decir, la Norma NTE 030 aprobada en el año 2016.
Es decir, el MUNA, aparte de ser uno de los más importantes museos en Latinoamérica, tendrá uno de los mejores trabajos de ingeniería.
Por lo tanto, afirmar que se está tratando de tapar el agua con arena o grava para consolidarlo, y después edificar el gran Museo, es solo una muestra de desconocimiento de los procedimientos constructivos que se viene implementando en la construcción del MUNA.
Boletín Normativo ABRIL CAPLima N° 028 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...
PLAN OPERATIVO 2025
ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...
LIMA BRUTALISTA
La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga. En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...