La competencia para diseñar una nueva fábrica y planta de embotellado para San Pellegrino se ha reducido a dos oficinas de arquitectura: BIG y MVRDV. En busca de un “proyecto realmente innovador que no sólo transmita una visión artística, sino que también establezca nuevos estándares en términos de eficiencia y sostenibilidad ambiental”, el jurado seleccionó las dos propuestas finales de una lista de 4 oficinas que también incluía los diseños de Snøhetta y aMDL Michele De Lucchi.
“El comité de evaluación quedó tan impresionado con las cuatro propuestas que decidieron reducir su selección a una lista de dos y discutir un poco más antes de anunciar el proyecto ganador a principios del próximo año”, explicó San Pellegrino en un comunicado de prensa.
San Pellegrino también lanzó videos de los diseños, explicados por los fundadores de las dos compañías: Bjarke Ingels y Winy Maas.
BIG
Su propuesta abarca y realza la arquitectura de la fábrica existente y al mismo tiempo forma un marco elegante que permitirá a los visitantes sentir la energía y la pureza de la naturaleza alpestre circundante.

El diseño de la propuesta se centra en torno a una serie de arcos internos que crecen y se contraen, creando una multitud de espacios como bóvedas majestuosas, túneles cubiertos, arcadas y pérgolas verdes, que además ofrecen vistas impresionantes de las montañas circundantes.

En el centro del campus, una enorme muestra geológica presentará el viaje de 30 años del agua natural, en el que adquiere minerales y alcanza el sabor puro que caracteriza a S.Pellegrino.
MVRDV
Su propuesta está centrada en la famosa e histórica estrella de S.Pellegrino. Su objetivo es hacer que el centro del nuevo complejo (‘Experiencia Lab’) sea tan emblemático como sus botellas reconocidas internacionalmente.

El ambicioso proyecto incluye una estrella gigante con lados transparentes, que permitirá a los visitantes admirar el valle circundante. El techo de la estrella estará cubierto con agua que podrá caer como una masiva cascada de enfriamiento, durante los meses más calurosos.

El proyecto también incluye una fachada de vidrio que abre las vistas hacia la naturaleza circundante, además de un restaurante en la azotea y un puente peatonal.
Conoce los 4 proyectos, y sus descripciones oficiales, aquí.
CICLO DE CAPACITACIÓN DE DISEÑO DE INTERIORES CON PELÍKANO
Objetivo:El curso se enfoca en la aplicación de soluciones innovadoras con tableros de melamina, para garantizar la excelencia, durabilidad y optimización de recursos en sus proyectos. Dirigido:A estudiantes, arquitectos y público interesado. Dictado por: Brenda Ruiz, Arquitecta de interiores Novopan Tatiana Rebaza, Arquitecta de interiores Novopan Karen Dubois, Arquitecta de interiores Novopan Guido Meza, Gerente General en Adele Labs Inicia 21 de julio 2025 (20 sesiones – 45 horas académicas) Fechas: Lunes, martes y jueves; 1 sábado presencial por módulo. Hora: 06:30 pm – 08:00 pm Modalidad Virtual – Conferencias ZOOM, 1 sábado presencial por módulo. Inversión - Por módulo individual Estudiante / Bachiller / Arquitecto Joven / Grupos (5+) S/45 Arquitecto habilitado S/50 Público en General S/60 Inversión - Por los 5 módulos Estudiante / Bachiller / Arquitecto Joven / Grupos (5+) S/210 Arquitecto habilitado S/230 Público en General S/250 Inscribirse y pagar Informes: eventos@limacap.org 966268128 627 1200 - Anexo 217 -...
CURSO VIRTUAL ESPECIALIZADO EN TASACIONES Y PERICIAS INMOBILIARIAS
Objetivo:Brindar herramientas actualizadas para elaborar, evaluar y sustentar dictámenes periciales en tasaciones inmobiliarias, conforme a normas legales y de valor vigentes. Fortalecer criterios valuatorios y el análisis de datos aplicables a diversos procesos: comerciales, judiciales, expropiaciones, servidumbres, usufructo, entre otros. Capacitar en la redacción clara, coherente y formal de informes periciales técnico-legales y de valor, con uso adecuado del lenguaje y estructura profesional. Dirigido:A arquitectos e ingenieros, peritos tasadores, consultores del sector inmobiliario, funcionarios públicos y privados que desarrollan su labor en este campo. Dictado por: Arq. José Luis Angel Ortecho Murga CAP 2804 | Perito Valuador Arq. Abog. Patricia Meza Zambrano CAP 9928 Mg. Christian Estrada Ugarte Ver temario Inicia 22 de julio 2025 (9 sesiones – 42 horas académicas) Fechas: Martes y jueves Hora: 06:30 pm – 10:00 pm Modalidad Virtual – Conferencias ZOOM Inversión Estudiantes y bachilleres S/320 Arquitectos habilitados S/320 Público en general S/450 Inscribirse y pagar Informes: eventos@limacap.org 966268128 627 1200 - Anexo 217 -...
PERÚ ANCESTRAL EN VENECIA 2025
Desde el 10 de mayo hasta el 23 de noviembre de este año, el Pabellón del Perú en la 19 Muestra Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia tendrá como huésped la muestra Living Scaffolding (“Andamio Vivo”), un gran andamio de madera que representa “los conocimientos destilados de la inteligencia colectiva de las comunidades de los uros y aymaras que habitan en el Lago Titicaca en el altiplano peruano, ubicado a más de 3,800 msnm.”, según la descripción oficial. El arquitecto peruano José Orrego estará repitiendo el rol de comisario, como lo viene haciendo desde 2012. “Digamos que en Venecia padecieron de la misma amenaza que los uros”, nos dice días antes partir a la Biennale el arquitecto Alex Hudtwalcker (38) sentado en su estudio miraflorino. Egresado de la UPC y catedrático en la PUPC, es el curador principal de la exposición junto a los curadores asociados Sebastián Cillóniz, Gianfranco Morales y José Ignacio Beteta. “(En la antigüedad) los venecianos huyeron de las invasiones bárbaras hacia el agua, hacia la laguna, porque Venecia está sobre una gran laguna”, explica. “Y se encuentran con una especie como de dunas. Para estabilizarlas, empiezan a construir unos palafitos de madera, que es una de las imágenes que vemos allá. Entonces, como ocurrió con los habitantes de Venecia, los uros del Titicaca son comunidades que aprendieron y que han tenido esa destreza, esa proeza para domesticar un territorio tan agreste el de un lago. En ambos casos, ambos huyeron; los uros huyeron de los incas hacia el lago. Al inicio vivían en balsas de totora y luego, poco a poco, empezaron a...