Con una inversión de 15 millones de dólares, en su primera etapa, la Universidad Continental inició la construcción del primer campus ecoeficiente y ecosostenible de Latinoamérica en la ciudad de Arequipa.
El campus, ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, ocupará un área de 10,000 metros cuadrados, respetando las normativas del parque ecológico y contribuyendo a su preservación.
“En su primera etapa nuestra universidad comprenderá un edificio de 8 pisos que responda a los estándares actuales de las instituciones educativas de primer nivel. Además, será el primer campus ecosostenible y ecoeficiente de Latinoamérica. Es decir, las estructuras tendrán la capacidad de aprovechar y transformar los recursos naturales para ayudar a mitigar el impacto ambiental”, sostuvo Fernando Barrios Ipenza. presidente ejecutivo de la Corporación Educativa Continental.
Asimismo, la Universidad Continental realizará importantes contribuciones a la ciudad de Arequipa, tales como la construcción de vías de acceso en la zona de impacto, canalización de torrenteras y muros de construcción, así como un puente que permita el desplazamiento de vehículos y peatones sobre el cauce.
Barrios Ipenza reconoció que en Arequipa hay muy buenas universidades. No obstante, aseguró que la Universidad Continental tiene una propuesta académica complementaria, de calidad, con 11 carreras vinculadas a los sectores productivos más importante de la región. “Progresivamente, mientras se construye la segunda etapa del campus, se irá ampliando la oferta académica con más carreras profesionales”.
La experiencia de la Universidad Continental, en la región central del país, será un factor clave para alcanzar sus objetivos en Arequipa. “Nuestra institución está bien posicionada. De hecho, con solo 18 años de servicio ya estamos entre las 13 mejores universidades del Perú según el ranking de América Economía Internacional, pero queremos ser una de las 10 mejores al año 2020. Esa es nuestra visión2, dijo.
Cabe resaltar que la Corporación Educativa Continental invertirá 15 millones de dólares en el campus de Arequipa. No obstante, su inversión total asciende a los 50 millones de dólares para la construcción de las sedes en Lima Norte y Cusco, simultáneamente.
Desde la zona donde hoy se reiniciaron los trabajos de dicha estructura, Guzmán dijo que se tiene programada realizar la obra en el menor tiempo posible y cumpliendo las características técnicas apropiadas.
Explicó que, en primer lugar, se demolerá el actual puente de concreto de Bella Unión y, luego, se trasladará el puente metálico provisional hacia unos 100 metros con dirección a Lima para que los peatones puedan cruzar el río Rímac mientras los trabajos.
“Lo que vamos a hacer es colocar los estribos que van a soportar el peso de las 15 vigas que se colocarán sobre el río, y sobre estas vigas se trabajará el pavimento (del nuevo puente Bella Unión”, anotó.
Hace unos días, el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio dijo que los trabajos reiniciados hoy incluyen el desmontaje y construcción del nuevo puente Bella Unión y del paso inferior Morales Duárez, proyectos que beneficiarán a más de un millón de personas que se conectarán a través de estas estructuras.
dijo que estas dos obras serán complementadas con la nueva avenida Morales Duárez y el viaducto Dueñas, también componentes del proyecto vía expresa Línea Amarilla.
Explicó que el nuevo diseño del Bella Unión establece un puente de vigas de acero y con losa de concreto que contará con un amplio paseo central peatonal y con una ciclovía a lo largo de los 55 metros de toda la estructura.
Esta superestructura, precisó, será construida en varias etapas, las cuales permitirán contar finalmente con tres carriles por sentido y con un ancho de 34.5 metros.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne, anunció quiénes serán los nuevos directores de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y del Fondo Mivivienda.
PLAN OPERATIVO 2025
ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...
LIMA BRUTALISTA
La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga. En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...
CAP REGIONAL LIMA Y EL CONGRESOCONGRESO FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER LA PLANIFICACIÓN URBANAPLANIFICACIÓN URBANA Y PRODUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL EN EL PERÚ
El objetivo principal es establecer un marco de cooperación que permita al Congreso lograr mayores niveles de eficiencia en el análisis y la propuesta de iniciativas del sector. Como resultado de un esfuerzo conjunto, el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP – RL), firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional para fortalecer la infraestructura y promover un desarrollo urbano más ordenado y sostenible en el país y en especial en Lima. La ceremonia de firma se llevó a cabo en el Sala Héroes de la Democracia del Congreso y estuvo encabezada por la congresista Rosselli Amuruz, presidenta de la Comisión de Vivienda y Construcción, Jorge Ruiz de Somocurcio, Decano del CAP – Lima, su equipo técnico y Giovanni Forno, oficial mayor del Congreso. El acuerdo fue firmado por iniciativa y propuesta del presidente de la Comisión, con el objetivo de que los reglamentos y proyectos de ley relacionados con vivienda, urbanismo y saneamiento reciban apoyo técnico de expertos en la materia. “Estamos especialmente entusiasmados con este acuerdo”, dijo el decano del CAP – RL, Jorge Ruiz de Somocurcio. “Es un esfuerzo que no se había logrado antes y que abre las puertas a una mejora en la calidad de la infraestructura y el urbanismo en nuestra ciudad y en particular promover la dotación de vivienda realmente social para los sectores más vulnerables” A través de esta alianza, ambas instituciones trabajarán para lograr una mayor eficiencia en los estudios y propuestas del Congreso de iniciativas relacionadas con la planificación urbana, la planificación del desarrollo urbano y las políticas públicas en las áreas de vivienda, salud y construcción. Asimismo,...