Menú

TODO EN TORNO A CUATRO EJES TEMÁTICOS Y CUATRO INNOVADORES CONCURSOS BAJO LA ORGANIZACIÓN DEL CAP-REGIONAL LIMA

 

Todo va quedando listo para la realización de BIALIMA 2025, del 10 al 13 de noviembre, bajo el lema “Haciendo mejores ciudades”. Para este fin, la III Bienal de Arquitectura se organizará en torno a cuatro ejes:

  1. Visión de futuro sostenible e incluyente.
  2. Gobernabilidad y sistema de decisiones.
  3. Proyectos urbano-arquitectónicos impulsores de procesos de desarrollo. 4. Hacia paradigmas emergentes.

“El estudiante o el arquitecto que va a asistir puede esperar ver y entender a la ciudad de Lima como un ente complejo, por lo cual se ha propuesto estos cuatro ejes temáticos donde se busca desarrollar una visión más integral del desarrollo urbano y no concentrarse solamente en el objeto arquitectónico”, explica el Arq. Jaime Álvarez, coordinador de la BIALIMA y gerente de proyectos del CAP-RL. “Para nosotros hoy es importante entender la ciudad desde un punto de vista mucho más general, mucho más global, como así lo entendieron hace varias décadas, las ciudades invitadas, Singapur y Shenzhen”.

 

ARQUITECTURA Y SINGAPUR

En efecto, como parte de la BIALIMA, están invitados instituciones y especialistas en arquitectura de las ciudades mencionadas. Una de ellas es la National University of Singapur (NUS). La NUS destaca en el campo de la arquitectura por su innovador enfoque en la arquitectura sostenible y adaptada al clima tropical. Su Escuela de Diseño y Medio Ambiente (School of Design and Environment, SDE) alberga edificaciones como el edificio SDE4, que es un edificio de alto rendimiento energético. El edificio tiene un fuerte componente biofílico en el uso deliberado y en la celebración de las características naturales y brutas de los materiales como el acero, metal perforado y concreto.

Este edificio fue diseñado por Serie + Multiply Architects con Surbana Jurong a través de un concurso internacional de diseño lanzado en 2013 y su principal característica es ser el primer edificio de cero energía neta en el campus universitario (genera toda la energía que consume). El diseño privilegia la porosidad y apertura, con grandes terrazas, espacios comunes y un atrio central que promueve la interacción académica.

 

Otra institución educativa singapurense presente en la BIALIMA será la Singapore University of Technology and Design (SUTD), fundada en 2009, se ha consolidado como una de las instituciones más jóvenes e innovadoras de Asia.

Con un fuerte enfoque en el design thinking, esta universidad rompe con los modelos tradicionales al integrar tecnología, ingeniería, ciencias y arquitectura en un mismo lenguaje académico.

 

EL APORTE DE SHENZHEN

Por su lado, la china Shenzhen University (SZU) destaca en arquitectura por integrar principios modernos y sostenibles en el diseño de sus espacios educativos y urbanos, adaptándose al clima subtropical y a la alta densidad urbana de Shenzhen. Su Facultad de Arquitectura y Urbanismo es una de las más importantes en China, reconocida por su enfoque en investigación avanzada y formación académica de primer nivel en planificación urbana, arquitectura y paisajismo.

Para los arquitectos, la SZU resulta especialmente interesante: no solo por la calidad de sus programas, sino por su inserción en el entorno urbano de la ciudad de Shenzhen, una metrópoli que en pocas décadas pasó de ser un pueblo pesquero a un laboratorio global de innovación y planificación. Allí, la universidad actúa como puente entre investigación, práctica profesional y desarrollo urbano.

Para quienes observamos desde Latinoamérica, la SZU es más que una institución educativa: es un ejemplo de cómo la universidad puede integrarse al ritmo de una ciudad en crecimiento y convertirse en motor de innovación. Shenzhen University nos recuerda que la educación superior, vinculada al entorno urbano, puede ser también un laboratorio vivo de cultura y futuro.

 

BIENAL Y CONCURSOS

“Este será un evento muy interesante también para quienes no son arquitectos, porque te va a mostrar la ciudad en la que vives desde otro punto de vista, en un lenguaje no necesariamente técnico”, afirma el Arq. Álvarez. “Habrá muchos espacios de interacción con nuestros invitados y especialistas nacionales, donde todas las dudas podrán ser resueltas”.

 

Del mismo, modo, vale recordar los cuatro concursos preparados para la BIALIMA. El primer concurso, el principal, es el 15° Concurso de Calidad Arquitectónica que valora y recoge la mejor selección de los anteproyectos y proyectos desarrollados en Lima y Callao por los arquitectos del CAP-RL y que buscan expresar a través de sus diseños. El concurso premia las buenas prácticas profesionales, innovación, diseño, funcionalidad, sostenibilidad, impacto urbano. El segundo es el de Tesis de Excelencia,

tanto de pregrado como de posgrado, “donde valoramos la investigación, que es lo que precisamente debe soportar a la parte política y gubernamental, el concurso pretende incentivar investigaciones que aporten nuevos conocimientos para una arquitectura y urbanismo más sostenible en Lima y Callao”, explica Álvarez. “Es un buen concurso para la gente joven y para los que ya poseen una mayor experiencia como en los casos de las tesis de posgrado”. El tercer concurso es denominado “Ideas Visionarias 2025”, una competencia que desafía a arquitectos, diseñadores y estudiantes a explorar nuevas fronteras en la conceptualización, representación y desarrollo de proyectos. El concurso busca incentivar la creatividad de los participantes para que se revise la problemática urbana y arquitectónica actual en diversas partes de la ciudad y proyecten sus alternativas de solución al año 2035 o inclusive al año 2075 con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) como potente herramienta digital.

Finalmente, el cuarto es el Concurso Municipal de Espacios Públicos, que busca visibilizar el trabajo de cada municipio dentro de su entorno “que pueden ser desde anteproyectos, proyectos u obras ya ejecutadas. Esta vitrina va a ayudar a visibilizar el trabajo de las municipalidades valorando la labor del Arquitecto agremiado que forma parte del área técnica de cada entidad y brindar la oportunidad de conectar con su propia comunidad”.