Menú

DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, EL CAP-RL PRESENTA UN ENCUENTRO EN POS DE HACER MEJORES CIUDADES, TOMANDO DE FARO LAS EXPERIENCIAS DE SINGAPUR Y DE SHENZHEN, EN CHINA.

Escribe

SANDRO MAIRATA

 

Bajo el lema de “Haciendo mejores ciudades”, del 6 al 9 de octubre la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao – BiaLiMA 2025 se propone generar espacios para el entendimiento de este desafío desde los campos del urbanismo, paisajismo y producción arquitectónica. El programa central incluye presentaciones, inauguraciones de muestras, mesas redondas, visitas guiadas, conferencias magistrales, premiaciones de concursos y demás actividades repartidas en diversas sedes de la capital con la participación de una docena de expositores internacionales invitados y la presencia especial de representantes de Singapur, la “ciudad-Estado”, y Shenzhen, ascendiente polo del desarrollo económico y tecnológico de China.

“Ambas son ciudades representativas, modernas, que en muy poco tiempo han logrado ese nivel de desarrollo”, explica la Arq. Liliana Collado, comisaria de BiaLIMA 2025 junto al Arq. Samuel Cárdenas. La presidencia de la Bienal está a cargo del decano del CAP-RL, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio. “Ambas son megalópolis de nivel internacional, con reconocimientos importantes por cómo han logrado ese desarrollo: en 40 y 60 años han cambiado su propia historia. Shenzhen es una ciudad que hace 40 años la describían como una ciudad que sus calles eran pantanos, que no estaban ni asfaltadas. Y ahora le dicen ‘la Silicon Valley de China’”.

Collado no exagera. Hasta finales de los años 70, Shenzhen era una pequeña aldea pesquera en la provincia de Guangdong, cerca de Hong Kong, con menos de 30,000 habitantes. Hoy es una megaciudad con casi 18 millones de personas y uno de los centros tecnológicos más importantes del mundo. De aquí surgieron gigantes actuales como Huawei, BYD, Tencent, DJI y Tecno Mobile, y el gigante Foxconn tiene su fábrica china más grande, en la cual se ensamblan productos para clientes como Apple, Sony, GoPro, Nintendo, Intel o Toshiba.

Sin embargo, la urbanización ultrarrápida de Shenzhen no fue totalmente caótica: se han realizado planes urbanos estratégicos en varias fases (como el Plan Maestro de Shenzhen), priorizando infraestructura, conectividad y zonas funcionales. El condado de Futian es el corazón del centro financiero de la ciudad, con rascacielos icónicos y un diseño que refleja el poder económico moderno de China. Allí se encuentra el Ping An Finance Center, uno de los edificios más altos del mundo, diseñado por la firma estadounidense Kohn Pedersen Fox.

Asimismo, Shenzhen está apostando por un modelo de smart city: Sensores urbanos, big data, vigilancia por IA, energía renovable y eficiencia energética en edificios y urbanismo digital en tiempo real. También ha enfrentado el desafío de integrar las llamadas urban villages (aldeas urbanas), zonas informales que quedaron atrapadas dentro del crecimiento urbano. En lugar de demolerlas todas, algunas se están transformando en espacios creativos o comerciales, como el Parque Cultural Creativo OCT Loftuna antigua zona industrial reconvertida en distrito artístico y cultural, además invertir decididamente en infraestructura de transporte sostenible.

Shenzhen ha atraído a algunas de las firmas de arquitectura más importantes del mundo como OMA, Zaha Hadid Architects y Foster + Partners, y destaca por proyectos futuristas y experimentales como el Museo de Arte Contemporáneo y Urbanismo (MOCAU), el Centro Cultural de Shenzhen, que integra espacio público y cultura, así como por su aeropuerto internacional, con un diseño vanguardista de la firma italiana Fuksas.

 

CIUDAD DE LOS LEONES

En el caso de Singapur, estamos ante otro milagro asiático: es uno de los ejemplos más estudiados en el mundo del desarrollo moderno, un caso extraordinario de éxito que combina un liderazgo político fuerte y estable con políticas económicas abiertas, una fuerte apuesta por la tecnología y una planificación urbana y social a largo plazo. Y aunque suene a fantasía por estos lares, en Singapur la corrupción es casi inexistente, gracias a políticas estrictas y un sistema judicial independiente.

Todo esto en poco más de medio siglo; Singapur pasó de ser un país pobre y sin recursos naturales (tras su independencia en 1965) a convertirse en una de las economías más desarrolladas del mundo, invirtiendo en biotecnología, manufactura avanzada, turismo de lujo y servicios. Sin llegar a los seis millones de habitantes, tiene la tercera densidad poblacional más alta del mundo (7720 hab./km2) pero ha conservado espacios verdes y recreativos gracias a un escrupuloso planeamiento urbano.

Y es que Singapur no creció al azar. Desde su independencia, ha aplicado planes maestros de desarrollo urbano cada 10 años, con visión de futuro, alta densidad y uso eficiente del espacio. El concepto original de “Ciudad Jardín” ha evolucionado a “Ciudad en la Naturaleza”, integrando vegetación en cada nivel: calles arboladas, parques elevados, jardines en azoteas y edificios verdes.

Al tener poco terreno, la ciudad aprovecha al máximo el espacio vertical. Hay múltiples zonas urbanas sobre estructuras elevadas y subterráneas (como centros comerciales y líneas de metro). Fomenta zonas con usos mixtos (residencial, comercial y recreativo) para reducir desplazamientos y aumentar la vitalidad urbana. El urbanismo está diseñado para priorizar el transporte público eficiente, con sistemas MRT (metro) integrados, autobuses sincronizados y políticas para desalentar el uso del automóvil privado.

Además, Singapur lidera en arquitectura sostenible: muchos edificios incorporan vegetación, ventilación natural, captación de agua de lluvia y eficiencia energética, en esa línea, algunos de sus iconos arquitectónicos internacionales son el famosísimo Marina Bay Sands, hotel y centro de entretenimiento con una plataforma en forma de barco que reposa sobre sus tres torres; el parque futurista Gardens by the Bay, con sus populares Supertrees (Super árboles) y “biodomos”, y el centro comercial y de entretenimiento Jewel Changi, que cuenta con la cascada interior más alta del mundo.

De este modo, el Merlión –mascota oficial de Singapur, un ser mítico con cabeza de león y cuerpo de pez– también se viste de tigre cuando se cuenta a Singapur junto a Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong como uno de los Cuatro Tigres Asiáticos en mérito a su rápida industrialización y tasas de crecimiento excepcionalmente altas.

 

EL ACERCAMIENTO

“Por el tema (del megapuerto) de Chancay es importante que el gremio y nuestro oficio tengan un acercamiento con los profesionales del Asia, y en este caso se ha contactado a Singapur y a China para contar con su presencia”, explica el Arq. Cárdenas. “Ya sería la tercera oportunidad que estamos organizando este evento, que comenzó hace seis años”.

Cárdenas destaca los concursos que tendrán lugar en esta edición: 15º Concurso de Calidad Arquitectónica, Concurso de Tesis Magisteriales, Concurso Ideas Visionarias 2025 y la novedad del Primer Concurso Municipal de Espacios Públicos. “Queremos revitalizar los concursos arquitectónicos y la calidad arquitectónica entre los proyectos presentados a los cuarenta y tantos municipios distritales que tenemos en Lima, donde tenemos delegados de la Regional Lima en todas las comisiones y ellos son, digamos, la fuerza laboral del Colegio en los municipios y las personas que pueden informar al Colegio sobre aquellos proyectos que ameriten reconocimiento gremial”.

La BiaLIMA 2025 cuenta además con el apoyo de las 7 universidades más representativas en el ámbito de la enseñanza de arquitectura en el Perú, cuyos decanos forman parte de su Comité Científico Curatorial: Arq. Enrique Bonilla, decano de la Universidad de Lima; Arq. Paulo Dam, decano PUCP; Arq. Miguel Cruchaga, decano UPC; Arq. Harold Noriega, director de la Escuela Profesional de Arquitectura USMP; Arq. Pablo Cobeñas, decano de la U. Ricardo Palma; Arq. Rosario Pacheco, decana de la UNI, y el Arq. Rodolfo Paz, decano de la U. Federico Villarreal. A ellos se les suman el decano CAP-RL, Arq. Jorge Antonio Ruiz de Somocurcio; el vicedecano CAP-RL, Arq. Juan Manuel Toro y el director regional de Asuntos Tecnológicos CAP-RL, Juan Pablo Espinoza.

 

* El programa de la BiaLIMA 2025 se podrá consultar pronto desde la web del CAP-RL: limacap.org