Menú

Los arquitectos buscan un refugio de diseño para los ‘sin techo’

26 de Septiembre del 2016

Después de pasar una temporada en Senegal trabajando en cooperación, Verónica Chaparro, vocal del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV), regresó a Valencia con una idea en la cabeza: poner en marcha una iniciativa que ofreciera protección de la intemperie a las personas que viven en las calles. “Vuelves y te encuentras con que en el primer mundo tenemos a unas 3.000 personas en la Comunidad Valenciana en esa situación. Lo peor, es que tres de ellas murieron de frio el invierno pasado”.

El Colegio de Arquitectos aceptó el reto y ha puesto en marcha Habitar, un concurso de ideas para diseñar un habitáculo efímero que acoja a una o dos personas y que se pueda instalar en espacios públicos. En las bases se especifica que no ha de tener ningún elemento de higiene en el interior. Luis de Marcos, Secretario del COACV, explica que se trata de poner en marcha una primera ayuda de atención inmediata,“dotar el diseño de medidas higiénicas era encarecer el producto y darle complejidad y nosotros pretendemos ofrecer protección no una vivienda”.

Los responsables del colegio han recibido el respaldo de la Consejería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio y de la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas. El ganador del concurso se conocerá el próximo día 30 de septiembre, dentro de los actos que celebran la Semana de la Arquitectura del COACV.

La iniciativa ha abierto el debate en el seno de la profesión. Carmel Gradolí, premio Europa Nostra por la rehabilitación de uno de los altos hornos de Sagunt y actual coordinador del diseño del plan estratégico del Cabanyal, considera que los argumentos para el concurso son un “despliegue de ignorancia porque te proponen hacer una cosa que ya está inventada, ejemplos que encontramos en las mismas tiendas de la ONU o en IKEA, bien dobladas y que se montan enseguida, y tampoco se paga el esfuerzo o la creatividad”.

Gradolí muestra un manifiesto de nueve puntos escrito por el arquitecto de Mixuro Javier Molinero, con el título “Yo no me presento al concurso de ideas del COACV y tú tampoco deberías”. Molinero está de acuerdo en reflexionar y debatir sobre el derecho a una vivienda digna, para, a continuación, poner sobre la mesa las cifras, unas 3.000 personas en la calle frente a más de 500.000 vacías en la Comunidad Valenciana en 2011 y concluye, “legislando un poquito podríamos resolver un problema tan grave”.

Javier Canales, arquitecto colaborador del colectivo Per l’Horta, hace referencia a la parte del concurso donde se explican los objetivos del concurso. En el primer apartado de las bases se habla de solución arquitectónica para personas sin hogar pero también para refugiados o víctimas de catástrofes y añade,“es un error de base que mezcla conceptos que requieren soluciones diferentes y al final se queda en un concurso para diseñar chabolas hispter, que en ningún caso contribuye a solucionar el grave problema del sinhogarismo, sino a banalizar la pobreza”.

La arquitecta Isabel González, del despacho Fent Estudi, con experiencia en proyectos participativos, apuesta por dar salida a las viviendas vacías. “Se trata de implementar estrategias que den salida a los excedentes al mismo tiempo que se acompaña a los sin techo en la integración. En Europa la iniciativa se llama Housing First y consiste en facilitar una vivienda a estas personas. Además, queda por solucionar la cuestión del espacio donde se ubicarían esos habitáculos”, añade.

Desde las entidades que asisten a las personas sin techo, en la calle o en los refugios habilitados para ellos, se asegura que el problema de estas personas no se reduce tan solo a no tener casa. Una de estas asociaciones, Natania, participó en la realización del Estudio sobre personas sin hogar 2015 que radiografía la situación de los sin techo de la ciudad de Valencia. “Nuestra labor implica semanas de trabajo. Hay que generarles sensación de seguridad y confianza y, con el tiempo, integrarles en un piso tutelado” asegura una de las colaboradoras.

Fuentes de la organización, que atiende en su centro Rehobot de Valencia a unas 70 personas sin techo los fines de semana, se muestran más preocupados en otras cuestiones, como el hecho de que en los últimos meses están detectando un nuevo perfil que puede engrosar la lista de población en riesgo de exclusión, personas mayores, abocadas a pedir en la calle porque la pensión no llega para pagar alquiler y comida. El paso de la pobreza a la indigencia es muy corto.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>El País</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:2px 0px 5px 10px; border-bottom: 3px solid #f1ca55;border-left: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
MARIO BRAGAGNI: ARQUITECTO Y DOCENTE UNIVERSITARIO, FUNDADOR DE BRAGAGNINI ARQUITECTOS.

MARIO BRAGAGNI: ARQUITECTO Y DOCENTE UNIVERSITARIO, FUNDADOR DE BRAGAGNINI ARQUITECTOS.

EL RETO MÁS GRANDE PARA LAS UNIVERSIDADES ES SUPERAR LA SUPERFICIALIDAD DE LA ‘PRIMERA VISIÓN’ DE LA ARQUITECTURA Y TRANSMITIR QUE ES UN OFICIO QUE REQUIERE TIEMPO Y UNA PROFUNDA DEDICACIÓN PARA SER DOMINADO “Hay una aproximación a la arquitectura muy superficial, más superficial en todo caso, a lo que ocurría hace 40 años”,   advierte Mario Bragagnini, reconocido arquitecto y docente, cabeza de Bragagnini Arquitectos, a quien la arquitectura siempre acompañó desde niño. Las conversaciones con su padre marcaron los cimientos de su carrera. “La idea de que mi padre quiso ser arquitecto de alguna forma se enraizó en mí”, recuerda. Así, al terminar el colegio, creyó tener claro su camino. Pero bastó un ciclo de ingeniería industrial para darse cuenta de que lo suyo se guiaba por la mística del diseño desde un lado más libre. Menos práctico. Más soñador. Su decisión por la arquitectura se afianzó con el curso de geometría descriptiva, un espacio donde el entendimiento del volumen a través del dibujo abría un universo de posibilidades. Según Bragagnini, este curso tenía el poder de unir o de deshacer a toda una promoción. “Fue uno de aquellos cursos en que la ves o no la ves”, comenta. Desde 1999, Bragagnini ha forjado su propio legado como docente de arquitectura, dedicando su pasión y experiencia a las nuevas generaciones.   EL ALMA HUMANISTA DE LA ARQUITECTURA “La arquitectura es una disciplina profundamente humanista”, dice. En ella convergen las letras, la ciencia y el arte. En su práctica profesional, se ha enfocado en el diseño de viviendas multifamiliares, una especialidad que le ha permitido dejar una huella tangible en la ciudad. “Uno de los principales problemas que enfrenta la arquitectura hoy es la superficialidad, impulsada por la infodemia”. Bragagnini subraya que el mayor desafío para las...

TODO EN TORNO A CUATRO EJES TEMÁTICOS Y CUATRO INNOVADORES CONCURSOS BAJO LA ORGANIZACIÓN DEL CAP-REGIONAL LIMA

TODO EN TORNO A CUATRO EJES TEMÁTICOS Y CUATRO INNOVADORES CONCURSOS BAJO LA ORGANIZACIÓN DEL CAP-REGIONAL LIMA

  Todo va quedando listo para la realización de BIALIMA 2025, del 10 al 13 de noviembre, bajo el lema “Haciendo mejores ciudades”. Para este fin, la III Bienal de Arquitectura se organizará en torno a cuatro ejes: Visión de futuro sostenible e incluyente. Gobernabilidad y sistema de decisiones. Proyectos urbano-arquitectónicos impulsores de procesos de desarrollo. 4. Hacia paradigmas emergentes. “El estudiante o el arquitecto que va a asistir puede esperar ver y entender a la ciudad de Lima como un ente complejo, por lo cual se ha propuesto estos cuatro ejes temáticos donde se busca desarrollar una visión más integral del desarrollo urbano y no concentrarse solamente en el objeto arquitectónico”, explica el Arq. Jaime Álvarez, coordinador de la BIALIMA y gerente de proyectos del CAP-RL. “Para nosotros hoy es importante entender la ciudad desde un punto de vista mucho más general, mucho más global, como así lo entendieron hace varias décadas, las ciudades invitadas, Singapur y Shenzhen”.   ARQUITECTURA Y SINGAPUR En efecto, como parte de la BIALIMA, están invitados instituciones y especialistas en arquitectura de las ciudades mencionadas. Una de ellas es la National University of Singapur (NUS). La NUS destaca en el campo de la arquitectura por su innovador enfoque en la arquitectura sostenible y adaptada al clima tropical. Su Escuela de Diseño y Medio Ambiente (School of Design and Environment, SDE) alberga edificaciones como el edificio SDE4, que es un edificio de alto rendimiento energético. El edificio tiene un fuerte componente biofílico en el uso deliberado y en la celebración de las características naturales y brutas de los materiales como el acero, metal perforado...

LEGADO CENTENARIO

LEGADO CENTENARIO

  A punto de cumplir 103 años, la vida del arquitecto Jorge Rocha Arnao se entremezcla con barranco, del cual fue alcalde, y sus logros como artífice de las primeras playas del distrito, la instauración del primer espigón de la quebrada de Armendáriz y la construcción del actual palacio municipal del distrito, culminado en cinco meses –un día antes de cumplir su mandato. Apenas una muestra de su longeva productividad Hasta hoy, entrado en sus 102 años, el arquitecto Jorge Rocha Arnao hace ejercicio en casa, estiramientos, y suele dar caminatas acompañado. Empezó también a aparecer en las redes sociales recitando poesía de memoria o paseando por Lima en una cuenta de Instagram que lleva por nombre de usuario uno muy tierno basado en un poema, @haymuchosenamorados, y que es gestionada por Cynthia, la menor de sus siete hijos. Allí puede vérsele jovial, vital, y recibiendo las condecoraciones y reconocimientos por haber sido fundador de Acción Popular, socio honorario fundador del Rotary Club de Barranco y alcalde del mismo distrito entre 1964-1966, cuando la sede municipal era la actual biblioteca y el cargo era ad honorem. Un caballero. Gran deportista. Amoroso, atento, preocupado por todos. Un excelente conversador. Un tipo enamorado de su trabajo y de su familia. Un arquitecto de aquellos en llegar primero a la obra y quedarse hasta el final de la jornada, supervisando hasta el mínimo detalle. Una decena de familiares y amigos describen así al arquitecto Rocha, quien además fue un padre de familia dedicado y firme en la crianza de su prole. “Él se sentaba a la mesa y todos teníamos que estar...

<div style="padding:2px 0px 5px 10px; border-bottom: 3px solid #f1ca55;border-left: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Publicidad</span></div>