La Arq. Eva Constanza Andrea Remar Castro Decana Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú, tomó juramento al Arq. Gilberto Daniel Murrugarra Villasis, electo Presidente del Consejo Zonal Huaral, Huaura, Barranca. Al acto realizado en la ciudad de Huacho asistieron el Director de Economía y Finanzas del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima, Arq. Nicanor Wong, los Decanos del Colegio de Economistas del Perú, Econ. Juan José Queirolo y del Colegio de Abogados de Huaura, Abog. Giovanni La Rosa y de la Junta saliente, la Secretaria Tesorera, Arq. Cira Lidia Espadín Mansilla.
En su mensaje la Arq. Remar destacó la importancia del trabajo de la Regional Lima con sus Directivas Zonales con el fin de acortar distancias y sumar esfuerzos en conjunto para alcanzar los objetivos trazados en beneficio de los agremiados.
Fotos de la juramentación:
LIMA BRUTALISTA
La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga. En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...
CAP REGIONAL LIMA Y EL CONGRESOCONGRESO FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER LA PLANIFICACIÓN URBANAPLANIFICACIÓN URBANA Y PRODUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL EN EL PERÚ
El objetivo principal es establecer un marco de cooperación que permita al Congreso lograr mayores niveles de eficiencia en el análisis y la propuesta de iniciativas del sector. Como resultado de un esfuerzo conjunto, el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP – RL), firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional para fortalecer la infraestructura y promover un desarrollo urbano más ordenado y sostenible en el país y en especial en Lima. La ceremonia de firma se llevó a cabo en el Sala Héroes de la Democracia del Congreso y estuvo encabezada por la congresista Rosselli Amuruz, presidenta de la Comisión de Vivienda y Construcción, Jorge Ruiz de Somocurcio, Decano del CAP – Lima, su equipo técnico y Giovanni Forno, oficial mayor del Congreso. El acuerdo fue firmado por iniciativa y propuesta del presidente de la Comisión, con el objetivo de que los reglamentos y proyectos de ley relacionados con vivienda, urbanismo y saneamiento reciban apoyo técnico de expertos en la materia. “Estamos especialmente entusiasmados con este acuerdo”, dijo el decano del CAP – RL, Jorge Ruiz de Somocurcio. “Es un esfuerzo que no se había logrado antes y que abre las puertas a una mejora en la calidad de la infraestructura y el urbanismo en nuestra ciudad y en particular promover la dotación de vivienda realmente social para los sectores más vulnerables” A través de esta alianza, ambas instituciones trabajarán para lograr una mayor eficiencia en los estudios y propuestas del Congreso de iniciativas relacionadas con la planificación urbana, la planificación del desarrollo urbano y las políticas públicas en las áreas de vivienda, salud y construcción. Asimismo,...
BRASILIA, 65 AÑOS
Capital de formas y contrastes A mediados del siglo XX, los arquitectos Lúcio Costa y Óscar Niemeyer concibieron la ciudad que reemplazaría a Río de Janeiro como nueva capital de Brasil. Construida en solo tres años, Brasilia fue un sueño heredero de las ideas de Le Corbusier que cobró vida propia fuera de los cálculos de sus autores. Hoy con casi tres millones de habitantes, la sede del Estado Brasileño perfila el legado de los aciertos y errores de su creación, así como de su innegable belleza. “Brasilia sigue resonando en el espectro de la arquitectura y el urbanismo por lo que significó la oportunidad de construir una utopía, y esa utopía tiene una forma muy definida de arquitectura”, dice Paulo Dam, decano de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). “Primero, nos interpela sobre la posibilidad de construir una ciudad desde cero y sobre cuáles son las condiciones para la construcción de dicha ciudad. ¿Se puede hacer desde la democracia? ¿Se necesita de una dimensión más unificada, más totalitaria del poder? Yo creo que esa es una pregunta. Nos interpela también sobre la idea de un arquitecto como autor de una ciudad”. Fue bajo el gobierno de Juscelino Kubitschek (1956-1961) que se tomó la decisión de llevar a cabo el viejo anhelo –propuesto desde el s. XVII– de sacar la capital de ciudades costeras como Salvador de Bahía y Rio de Janeiro y llevarla al interior de Brasil. Los motivos oscilaban entre la necesidad de poblar ese mismo interior para conectarlo con el resto del país, además de tener una capital menos expuesta...