Menú

El nuevo director ejecutivo del proyecto especial de los Juegos Panamericanos Lima 2019, Carlos Neuhaus, reveló que se reunirá con las principales empresas que son consideradas contribuyentes especiales para que formen parte de las obras que se requieren para dicho evento deportivo y sean ejecutadas mediante el mecanismo de Obras por Impuesto (OxI).

“Yo espero reunirme la próxima semana con el grupo de empresas que, de alguna manera, son contribuyentes especiales para plantearles la posibilidad de utilizar el mecanismo de Obras por Impuestos, con lo cual concursan empresas del sector privado que tienen que pagar sus impuestos”, declaró.

Dio como ejemplo que esas empresas podrían encargarse de construir la Villa Olímpica, que se ubicará en el distrito de Villa El Salvador, la cual podría dividirse en grupos de obras para adjudicarlos a las empresas.

Asimismo, mencionó que muchos de los estudios de los proyectos serán culminados en el transcurso de diciembre y principios de enero del 2017.

Con estos estudios culminados, los procesos de licitación podrán realizarse a fines del primer trimestre del 2017.

“Para hacer proyectos se necesita, primero, hacer la arquitectura y estudios de suelo para ver la consistencia del suelo, ya que eso determinará cuánto fierro se ponen a las columnas”, añadió.

También dijo que prácticamente todos los terrenos donde se realizarán las obras están próximos a culminar sus procesos de saneamiento, así como las labores de ingeniería y habilitación de servicios como agua, electricidad y seguridad.

“He tenido experiencias construyendo, a mí me tocó la experiencia de hacer Megaplaza desde cero y si bien los estudios nos demoraron bastante tiempo, salimos con estudios completos y de esa manera, el costo de obra fue bastante acotado y la obra la comenzamos en febrero del 2000 y terminamos en noviembre, es decir demoramos nueve a 10 meses”, declaró en RPP Noticias.

También refirió que si el Poder Ejecutivo obtiene la delegación de facultades legislativas del Congreso entonces los procesos administrativos se van a acortar, para agilizar las obras.

“Eso no quiere decir que por andar rápido uno va a andar descuidado, yo encantado de que esté la Contraloría al costado pero de una manera pro positiva, y entiendo que eso va a ser para poder sacar las cosas bien”, subrayó.

Adelantó que se van a emplear mecanismos legales para que las obras no se detengan y se realicen procesos transparentes.

“Espero que todo se concurse públicamente”, acotó.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>Gestión</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
PLAN OPERATIVO 2025

PLAN OPERATIVO 2025

ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...

LIMA BRUTALISTA

LIMA BRUTALISTA

La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga.   En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...