Menú

El nuevo director ejecutivo del proyecto especial de los Juegos Panamericanos Lima 2019, Carlos Neuhaus, reveló que se reunirá con las principales empresas que son consideradas contribuyentes especiales para que formen parte de las obras que se requieren para dicho evento deportivo y sean ejecutadas mediante el mecanismo de Obras por Impuesto (OxI).

“Yo espero reunirme la próxima semana con el grupo de empresas que, de alguna manera, son contribuyentes especiales para plantearles la posibilidad de utilizar el mecanismo de Obras por Impuestos, con lo cual concursan empresas del sector privado que tienen que pagar sus impuestos”, declaró.

Dio como ejemplo que esas empresas podrían encargarse de construir la Villa Olímpica, que se ubicará en el distrito de Villa El Salvador, la cual podría dividirse en grupos de obras para adjudicarlos a las empresas.

Asimismo, mencionó que muchos de los estudios de los proyectos serán culminados en el transcurso de diciembre y principios de enero del 2017.

Con estos estudios culminados, los procesos de licitación podrán realizarse a fines del primer trimestre del 2017.

“Para hacer proyectos se necesita, primero, hacer la arquitectura y estudios de suelo para ver la consistencia del suelo, ya que eso determinará cuánto fierro se ponen a las columnas”, añadió.

También dijo que prácticamente todos los terrenos donde se realizarán las obras están próximos a culminar sus procesos de saneamiento, así como las labores de ingeniería y habilitación de servicios como agua, electricidad y seguridad.

“He tenido experiencias construyendo, a mí me tocó la experiencia de hacer Megaplaza desde cero y si bien los estudios nos demoraron bastante tiempo, salimos con estudios completos y de esa manera, el costo de obra fue bastante acotado y la obra la comenzamos en febrero del 2000 y terminamos en noviembre, es decir demoramos nueve a 10 meses”, declaró en RPP Noticias.

También refirió que si el Poder Ejecutivo obtiene la delegación de facultades legislativas del Congreso entonces los procesos administrativos se van a acortar, para agilizar las obras.

“Eso no quiere decir que por andar rápido uno va a andar descuidado, yo encantado de que esté la Contraloría al costado pero de una manera pro positiva, y entiendo que eso va a ser para poder sacar las cosas bien”, subrayó.

Adelantó que se van a emplear mecanismos legales para que las obras no se detengan y se realicen procesos transparentes.

“Espero que todo se concurse públicamente”, acotó.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>Gestión</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
MIRADA EN EL ASIA

MIRADA EN EL ASIA

DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, EL CAP-RL PRESENTA UN ENCUENTRO EN POS DE HACER MEJORES CIUDADES, TOMANDO DE FARO LAS EXPERIENCIAS DE SINGAPUR Y DE SHENZHEN, EN CHINA. Escribe SANDRO MAIRATA   Bajo el lema de “Haciendo mejores ciudades”, del 6 al 9 de octubre la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao – BiaLiMA 2025 se propone generar espacios para el entendimiento de este desafío desde los campos del urbanismo, paisajismo y producción arquitectónica. El programa central incluye presentaciones, inauguraciones de muestras, mesas redondas, visitas guiadas, conferencias magistrales, premiaciones de concursos y demás actividades repartidas en diversas sedes de la capital con la participación de una docena de expositores internacionales invitados y la presencia especial de representantes de Singapur, la “ciudad-Estado”, y Shenzhen, ascendiente polo del desarrollo económico y tecnológico de China. “Ambas son ciudades representativas, modernas, que en muy poco tiempo han logrado ese nivel de desarrollo”, explica la Arq. Liliana Collado, comisaria de BiaLIMA 2025 junto al Arq. Samuel Cárdenas. La presidencia de la Bienal está a cargo del decano del CAP-RL, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio. “Ambas son megalópolis de nivel internacional, con reconocimientos importantes por cómo han logrado ese desarrollo: en 40 y 60 años han cambiado su propia historia. Shenzhen es una ciudad que hace 40 años la describían como una ciudad que sus calles eran pantanos, que no estaban ni asfaltadas. Y ahora le dicen ‘la Silicon Valley de China’”. Collado no exagera. Hasta finales de los años 70, Shenzhen era una pequeña aldea pesquera en la provincia de Guangdong, cerca de Hong Kong, con menos de 30,000...