Menú

Arquitectos peruanos son seleccionados como ponentes en seminario internacional ‘Paisaje cultural y gestión del territorio’

Durante los primeros meses del 2016, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Paisaje Cultural, convocó a investigadores de todo el mundo a enviar sus trabajos relacionados al tema ‘Paisajes culturales como oportunidad de desarrollo local’, con la finalidad de seleccionar los mejores, como ponentes en el seminario internacionalPaisaje cultural y gestión del territorio”.

Este seminario se lleva a cabo para conocer las diversas experiencias de manejo y gestión de los paisajes culturales a nivel internacional y nacional, que persigue la meta de promover estudios y discusión de paisajes culturales en diversas redes y medios académicos del mundo. La categoría de paisaje cultural permitió ampliar la lista de patrimonio mundial de la UNESCO; desde su instauración a inicios de 1992 hasta la actualidad, esta nomenclatura ha salvaguardado los espacios más representativos y singularidades de diversas partes del mundo. En nuestro país a partir del año 2011 se salvaguardan los paisajes culturales como categoría de patrimonio cultural de la Nación.1

Se ha seleccionado 15 ponencias de investigadores de distintas disciplinas provenientes de España, Ecuador, Perú, México, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia. De las 15 ponencias, 6 son de arquitectos, y 2 de estos 6 son arquitectos peruanos.

Las dos ponencias peruanas señaladas pertenecen al arquitecto Conif Alfaro Zavala y al equipo de las jóvenes arquitectas Andrea Arias Pérez y Milagros Saloma Pacheco. Asimismo, las demás ponencias de arquitectos de la lista, procedentes de otros países, están a cargo del arquitecto ecuatoriano José Marcelo León Bedoya; Guillermo Nagano Rojas, arquitecto mexicano; el equipo chileno de Daniela Arraza y Oswaldo Moreno; y el arquitecto chileno Alberto Prado Díaz.

La presencia de una buena cantidad de arquitectos en este evento nos hace reflexionar sobre la importancia del rol que cumple el arquitecto en el tema de paisajes culturales a través de intervenciones, opiniones y múltiples trabajos desarrollados.

Los arquitectos opinan al respecto:

“Creemos que la arquitectura es una disciplina que debe encontrarse en todo el proceso de los paisajes culturales: desde su concepción, la definición de estrategias para su protección, divulgación y mejoramiento, y finalmente el desarrollo de infraestructuras complementarias para su desarrollo. Un arquitecto tiene una visión territorial y conceptual diferentes a las disciplinas que normalmente participan en este proceso, por lo que su integración permitiría llevar los planes desde una visión macro hasta la ejecución de proyectos y soluciones puntuales de largo alcance.”

-Milagros Saloma y Andrea Arias.

“Me alegra que varios arquitectos sean parte de este evento. Pero considero que aún falta una mayor participación y compromiso de los demás integrantes del gremio.

La arquitectura ha sido desde sus inicios una expresión humana que buscaba la  trascendencia. Un medio de comunicación que mostraba lo deseable en las sociedades y colectivos humanos. Ya sea como causa o consecuencia, la arquitectura ha estado íntimamente ligada a la cultura y ha permitido la configuración de identidades y la consolidación de los paisajes culturales.

Lo que vivimos hoy en día es la distorsión de ese panorama. Existen ideas con las que configuramos nuestro primitivo concepto de realidad, como la celebración de la riqueza, del exceso, del despilfarro; la mentira, la estafa y la traición como “cualidades indispensables para el éxito”; la anarquía del capital; la an-arquitectura del espectáculo, del marketing, del escaparate y la rentabilidad por m2; la an-arquitectura de los monopolios, de las modas, del autoritarismo arbitrario y sin fundamento. Y lo más terrible, la “satanización” de la curiosidad, la reflexión y la búsqueda de otras respuestas. Todas estas ideas y fenómenos constituyen distractores que limitan la posibilidad de reconocer lo que es verdaderamente importante para la evolución de nuestra cultura.

La identificación de las causas que originan estos deleznables mensajes que emite a diario esta sociedad, y el análisis crítico de las evidentes consecuencias; es la permanente tarea de los arquitectos que procuramos la generación,  interpretación y proyección de posibles respuestas.

La arquitectura constituye así, una de las más lícitas ficciones mediante la que nos atrevemos a ofrecer esas posibles respuestas. El reconocimiento, revaloración y promoción de significados y significantes esenciales en los paisajes culturales; y la proyección de lo deseable para la evolución de la cultura humana; son una invitación abierta, explícita e irrenunciable para los arquitectos.”

-Conif Alfaro

La ponencia del arquitecto Alfaro se encuentra en el primer bloque de ponencias denominado Conceptos y metodologías de paisajes culturales. Por su parte, las arquitectas Arias y Saloma conforman un equipo que busca aterrizar el significado de paisaje, relacionándolo a la concepción de infraestructura a través de un proyecto arquitectónico. De esta manera, estarán exponiendo su investigación junto con sus tesis de grado, que cumplen con estas características dentro del tercer bloque de ponencias denominado Gestión de los paisajes culturales. Las ponencias tendrán una duración de 30 minutos, posteriormente serán comentadas por un grupo de especialistas en la temática, con una ronda de preguntas del público asistente.

El seminario se realizará el 16 de noviembre del presente año en el auditorio “Sebastián Salazar Bondy”, Biblioteca Nacional del Perú, Av., Abancay, cuadra 4 s/n. Se ha dividido el seminario en 4 bloques de ponencias:

  • Conceptos y metodologías de paisajes culturales
  • Espacios sagrados e identidad cultural
  • Gestión de los paisajes culturales
  • Experiencias de gestión de los paisajes culturales en el mundo.

A continuación los resúmenes de los arquitectos peruanos seleccionados:

Arquitectura mental, sobre algunas ficciones culturales esenciales

Conif Alfaro

En este estudio se analiza críticamente, la prevalencia histórica y contemporánea de la sociedad de control depredadora y esclavista, que promueve dependencias y subordinaciones permanentes; el magro y lacerante discurso de la productividad, repetido, malentendido y defendido por los seguidores de la doctrina económica predominante, y el limitante neoliberalismo reduccionista contemporáneo, que groseramente pretende justificar todos los fenómenos anteriores; que promueve la degeneración de lo natural, de los “paisajes culturales”, del entendimiento, revaloración y defensa de la naturaleza intrínsecamente singular y compleja del ser humano, y de su recreación, la cultura. La presente investigación constituye una invitación a la reflexión, y en ella se proponen algunos lineamientos esenciales, que pueden ser considerados en la definición de una “arquitectura mental ubicada” como base filosófica para propiciar el re-encuentro y re-integración entre “lo natural” (en el ser humano y el territorio) y “lo vivo”(en el ser humano y la cultura); imprescindibles para promover el desarrollo de paisajes culturales evolutivos, que nos permita plantear los propósitos sublimes de una nueva forma de ser, de existir y de habitar responsablemente este planeta.

Intervenciones contemporáneas en paisajes culturales ideas, estrategias y propuestas para el contexto peruano.

Andrea Arias y Milagros Saloma

En un país como el Perú, con tantas potencialidades y a su vez deficiencias, la implementación de Paisajes Culturales resulta además de una protección del legado prehispánico, una oportunidad de desarrollo. ¿Cómo lograr que un proyecto cultural genere un impacto positivo de gran alcance en la zona a intervenir?

La ponencia comparte estrategias basadas en una visión holística e interdisciplinaria del territorio. Se expone la necesidad de entender el paisaje en sus diferentes variables para lograr encontrar puntos de interés y plantear propuestas integradoras. La implementación de Paisajes Culturales debe regir sobre planes previos y futuros para unificar objetivos.

Los nuevos planteamientos y necesidades tendrán como resultado nuevas infraestructuras en el territorio, por lo que es necesario implementar lineamientos que orienten el diseño de las mismas, con el fin de conservar la esencia de los Paisajes Culturales. Se destaca el rol del arquitecto como un profesional capaz de analizar un contexto, hasta volver tangible diversas ideas en una infraestructura coherente con el lugar; de tal manera que debe estar presente durante todo el proceso de los Paisajes Culturales. Para ello, se exponen referentes internacionales en dichos contextos, así como dos tesis de arquitectura de la PUCP. Finalmente se presentan estrategias proyectuales que deben implementarse como lineamiento para las futuras infraestructuras en Paisajes Culturales.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>ArchDaily</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
LIMA BRUTALISTA

LIMA BRUTALISTA

La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga.   En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...

CAP REGIONAL LIMA Y EL CONGRESOCONGRESO FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER LA PLANIFICACIÓN URBANAPLANIFICACIÓN URBANA Y PRODUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL EN EL PERÚ

CAP REGIONAL LIMA Y EL CONGRESOCONGRESO FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER LA PLANIFICACIÓN URBANAPLANIFICACIÓN URBANA Y PRODUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL EN EL PERÚ

El objetivo principal es establecer un marco de cooperación que permita al Congreso lograr mayores niveles de eficiencia en el análisis y la propuesta de iniciativas del sector. Como resultado de un esfuerzo conjunto, el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP – RL), firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional para fortalecer la infraestructura y promover un desarrollo urbano más ordenado y sostenible en el país y en especial en Lima. La ceremonia de firma se llevó a cabo en el Sala Héroes de la Democracia del Congreso y estuvo encabezada por la congresista Rosselli Amuruz, presidenta de la Comisión de Vivienda y Construcción, Jorge Ruiz de Somocurcio, Decano del CAP – Lima, su equipo técnico y Giovanni Forno, oficial mayor del Congreso. El acuerdo fue firmado por iniciativa y propuesta del presidente de la Comisión, con el objetivo de que los reglamentos y proyectos de ley relacionados con vivienda, urbanismo y saneamiento reciban apoyo técnico de expertos en la materia. “Estamos especialmente entusiasmados con este acuerdo”, dijo el decano del CAP – RL, Jorge Ruiz de Somocurcio. “Es un esfuerzo que no se había logrado antes y que abre las puertas a una mejora en la calidad de la infraestructura y el urbanismo en nuestra ciudad y en particular promover la dotación de vivienda realmente social para los sectores más vulnerables” A través de esta alianza, ambas instituciones trabajarán para lograr una mayor eficiencia en los estudios y propuestas del Congreso de iniciativas relacionadas con la planificación urbana, la planificación del desarrollo urbano y las políticas públicas en las áreas de vivienda, salud y construcción. Asimismo,...

BRASILIA, 65 AÑOS

BRASILIA, 65 AÑOS

Capital de formas y contrastes A mediados del siglo XX, los arquitectos Lúcio Costa y Óscar Niemeyer concibieron la ciudad que reemplazaría a Río de Janeiro como nueva capital de Brasil. Construida en solo tres años, Brasilia fue un sueño heredero de las ideas de Le Corbusier que cobró vida propia fuera de los cálculos de sus autores. Hoy con casi tres millones de habitantes, la sede del Estado Brasileño perfila el legado de los aciertos y errores de su creación, así como de su innegable belleza. “Brasilia sigue resonando en el espectro de la arquitectura y el urbanismo por lo que significó la oportunidad de construir una utopía, y esa utopía tiene una forma muy definida de arquitectura”, dice Paulo Dam, decano de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). “Primero, nos interpela sobre la posibilidad de construir una ciudad desde cero y sobre cuáles son las condiciones para la construcción de dicha ciudad. ¿Se puede hacer desde la democracia? ¿Se necesita de una dimensión más unificada, más totalitaria del poder? Yo creo que esa es una pregunta. Nos interpela también sobre la idea de un arquitecto como autor de una ciudad”. Fue bajo el gobierno de Juscelino Kubitschek (1956-1961) que se tomó la decisión de llevar a cabo el viejo anhelo –propuesto desde el s. XVII– de sacar la capital de ciudades costeras como Salvador de Bahía y Rio de Janeiro y llevarla al interior de Brasil. Los motivos oscilaban entre la necesidad de poblar ese mismo interior para conectarlo con el resto del país, además de tener una capital menos expuesta...