Durante los primeros meses del 2016, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Paisaje Cultural, convocó a investigadores de todo el mundo a enviar sus trabajos relacionados al tema ‘Paisajes culturales como oportunidad de desarrollo local’, con la finalidad de seleccionar los mejores, como ponentes en el seminario internacional “Paisaje cultural y gestión del territorio”.
Este seminario se lleva a cabo para conocer las diversas experiencias de manejo y gestión de los paisajes culturales a nivel internacional y nacional, que persigue la meta de promover estudios y discusión de paisajes culturales en diversas redes y medios académicos del mundo. La categoría de paisaje cultural permitió ampliar la lista de patrimonio mundial de la UNESCO; desde su instauración a inicios de 1992 hasta la actualidad, esta nomenclatura ha salvaguardado los espacios más representativos y singularidades de diversas partes del mundo. En nuestro país a partir del año 2011 se salvaguardan los paisajes culturales como categoría de patrimonio cultural de la Nación.1
Se ha seleccionado 15 ponencias de investigadores de distintas disciplinas provenientes de España, Ecuador, Perú, México, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia. De las 15 ponencias, 6 son de arquitectos, y 2 de estos 6 son arquitectos peruanos.
Las dos ponencias peruanas señaladas pertenecen al arquitecto Conif Alfaro Zavala y al equipo de las jóvenes arquitectas Andrea Arias Pérez y Milagros Saloma Pacheco. Asimismo, las demás ponencias de arquitectos de la lista, procedentes de otros países, están a cargo del arquitecto ecuatoriano José Marcelo León Bedoya; Guillermo Nagano Rojas, arquitecto mexicano; el equipo chileno de Daniela Arraza y Oswaldo Moreno; y el arquitecto chileno Alberto Prado Díaz.
La presencia de una buena cantidad de arquitectos en este evento nos hace reflexionar sobre la importancia del rol que cumple el arquitecto en el tema de paisajes culturales a través de intervenciones, opiniones y múltiples trabajos desarrollados.
Los arquitectos opinan al respecto:
“Creemos que la arquitectura es una disciplina que debe encontrarse en todo el proceso de los paisajes culturales: desde su concepción, la definición de estrategias para su protección, divulgación y mejoramiento, y finalmente el desarrollo de infraestructuras complementarias para su desarrollo. Un arquitecto tiene una visión territorial y conceptual diferentes a las disciplinas que normalmente participan en este proceso, por lo que su integración permitiría llevar los planes desde una visión macro hasta la ejecución de proyectos y soluciones puntuales de largo alcance.”
-Milagros Saloma y Andrea Arias.
“Me alegra que varios arquitectos sean parte de este evento. Pero considero que aún falta una mayor participación y compromiso de los demás integrantes del gremio.
La arquitectura ha sido desde sus inicios una expresión humana que buscaba la trascendencia. Un medio de comunicación que mostraba lo deseable en las sociedades y colectivos humanos. Ya sea como causa o consecuencia, la arquitectura ha estado íntimamente ligada a la cultura y ha permitido la configuración de identidades y la consolidación de los paisajes culturales.
Lo que vivimos hoy en día es la distorsión de ese panorama. Existen ideas con las que configuramos nuestro primitivo concepto de realidad, como la celebración de la riqueza, del exceso, del despilfarro; la mentira, la estafa y la traición como “cualidades indispensables para el éxito”; la anarquía del capital; la an-arquitectura del espectáculo, del marketing, del escaparate y la rentabilidad por m2; la an-arquitectura de los monopolios, de las modas, del autoritarismo arbitrario y sin fundamento. Y lo más terrible, la “satanización” de la curiosidad, la reflexión y la búsqueda de otras respuestas. Todas estas ideas y fenómenos constituyen distractores que limitan la posibilidad de reconocer lo que es verdaderamente importante para la evolución de nuestra cultura.
La identificación de las causas que originan estos deleznables mensajes que emite a diario esta sociedad, y el análisis crítico de las evidentes consecuencias; es la permanente tarea de los arquitectos que procuramos la generación, interpretación y proyección de posibles respuestas.
La arquitectura constituye así, una de las más lícitas ficciones mediante la que nos atrevemos a ofrecer esas posibles respuestas. El reconocimiento, revaloración y promoción de significados y significantes esenciales en los paisajes culturales; y la proyección de lo deseable para la evolución de la cultura humana; son una invitación abierta, explícita e irrenunciable para los arquitectos.”
-Conif Alfaro
La ponencia del arquitecto Alfaro se encuentra en el primer bloque de ponencias denominado Conceptos y metodologías de paisajes culturales. Por su parte, las arquitectas Arias y Saloma conforman un equipo que busca aterrizar el significado de paisaje, relacionándolo a la concepción de infraestructura a través de un proyecto arquitectónico. De esta manera, estarán exponiendo su investigación junto con sus tesis de grado, que cumplen con estas características dentro del tercer bloque de ponencias denominado Gestión de los paisajes culturales. Las ponencias tendrán una duración de 30 minutos, posteriormente serán comentadas por un grupo de especialistas en la temática, con una ronda de preguntas del público asistente.
El seminario se realizará el 16 de noviembre del presente año en el auditorio “Sebastián Salazar Bondy”, Biblioteca Nacional del Perú, Av., Abancay, cuadra 4 s/n. Se ha dividido el seminario en 4 bloques de ponencias:
- Conceptos y metodologías de paisajes culturales
- Espacios sagrados e identidad cultural
- Gestión de los paisajes culturales
- Experiencias de gestión de los paisajes culturales en el mundo.
A continuación los resúmenes de los arquitectos peruanos seleccionados:
Arquitectura mental, sobre algunas ficciones culturales esenciales
Conif Alfaro
En este estudio se analiza críticamente, la prevalencia histórica y contemporánea de la sociedad de control depredadora y esclavista, que promueve dependencias y subordinaciones permanentes; el magro y lacerante discurso de la productividad, repetido, malentendido y defendido por los seguidores de la doctrina económica predominante, y el limitante neoliberalismo reduccionista contemporáneo, que groseramente pretende justificar todos los fenómenos anteriores; que promueve la degeneración de lo natural, de los “paisajes culturales”, del entendimiento, revaloración y defensa de la naturaleza intrínsecamente singular y compleja del ser humano, y de su recreación, la cultura. La presente investigación constituye una invitación a la reflexión, y en ella se proponen algunos lineamientos esenciales, que pueden ser considerados en la definición de una “arquitectura mental ubicada” como base filosófica para propiciar el re-encuentro y re-integración entre “lo natural” (en el ser humano y el territorio) y “lo vivo”(en el ser humano y la cultura); imprescindibles para promover el desarrollo de paisajes culturales evolutivos, que nos permita plantear los propósitos sublimes de una nueva forma de ser, de existir y de habitar responsablemente este planeta.
Intervenciones contemporáneas en paisajes culturales ideas, estrategias y propuestas para el contexto peruano.
Andrea Arias y Milagros Saloma
En un país como el Perú, con tantas potencialidades y a su vez deficiencias, la implementación de Paisajes Culturales resulta además de una protección del legado prehispánico, una oportunidad de desarrollo. ¿Cómo lograr que un proyecto cultural genere un impacto positivo de gran alcance en la zona a intervenir?
La ponencia comparte estrategias basadas en una visión holística e interdisciplinaria del territorio. Se expone la necesidad de entender el paisaje en sus diferentes variables para lograr encontrar puntos de interés y plantear propuestas integradoras. La implementación de Paisajes Culturales debe regir sobre planes previos y futuros para unificar objetivos.
Los nuevos planteamientos y necesidades tendrán como resultado nuevas infraestructuras en el territorio, por lo que es necesario implementar lineamientos que orienten el diseño de las mismas, con el fin de conservar la esencia de los Paisajes Culturales. Se destaca el rol del arquitecto como un profesional capaz de analizar un contexto, hasta volver tangible diversas ideas en una infraestructura coherente con el lugar; de tal manera que debe estar presente durante todo el proceso de los Paisajes Culturales. Para ello, se exponen referentes internacionales en dichos contextos, así como dos tesis de arquitectura de la PUCP. Finalmente se presentan estrategias proyectuales que deben implementarse como lineamiento para las futuras infraestructuras en Paisajes Culturales.
MARIO BRAGAGNI: ARQUITECTO Y DOCENTE UNIVERSITARIO, FUNDADOR DE BRAGAGNINI ARQUITECTOS.
EL RETO MÁS GRANDE PARA LAS UNIVERSIDADES ES SUPERAR LA SUPERFICIALIDAD DE LA ‘PRIMERA VISIÓN’ DE LA ARQUITECTURA Y TRANSMITIR QUE ES UN OFICIO QUE REQUIERE TIEMPO Y UNA PROFUNDA DEDICACIÓN PARA SER DOMINADO “Hay una aproximación a la arquitectura muy superficial, más superficial en todo caso, a lo que ocurría hace 40 años”, advierte Mario Bragagnini, reconocido arquitecto y docente, cabeza de Bragagnini Arquitectos, a quien la arquitectura siempre acompañó desde niño. Las conversaciones con su padre marcaron los cimientos de su carrera. “La idea de que mi padre quiso ser arquitecto de alguna forma se enraizó en mí”, recuerda. Así, al terminar el colegio, creyó tener claro su camino. Pero bastó un ciclo de ingeniería industrial para darse cuenta de que lo suyo se guiaba por la mística del diseño desde un lado más libre. Menos práctico. Más soñador. Su decisión por la arquitectura se afianzó con el curso de geometría descriptiva, un espacio donde el entendimiento del volumen a través del dibujo abría un universo de posibilidades. Según Bragagnini, este curso tenía el poder de unir o de deshacer a toda una promoción. “Fue uno de aquellos cursos en que la ves o no la ves”, comenta. Desde 1999, Bragagnini ha forjado su propio legado como docente de arquitectura, dedicando su pasión y experiencia a las nuevas generaciones. EL ALMA HUMANISTA DE LA ARQUITECTURA “La arquitectura es una disciplina profundamente humanista”, dice. En ella convergen las letras, la ciencia y el arte. En su práctica profesional, se ha enfocado en el diseño de viviendas multifamiliares, una especialidad que le ha permitido dejar una huella tangible en la ciudad. “Uno de los principales problemas que enfrenta la arquitectura hoy es la superficialidad, impulsada por la infodemia”. Bragagnini subraya que el mayor desafío para las...
TODO EN TORNO A CUATRO EJES TEMÁTICOS Y CUATRO INNOVADORES CONCURSOS BAJO LA ORGANIZACIÓN DEL CAP-REGIONAL LIMA
Todo va quedando listo para la realización de BIALIMA 2025, del 10 al 13 de noviembre, bajo el lema “Haciendo mejores ciudades”. Para este fin, la III Bienal de Arquitectura se organizará en torno a cuatro ejes: Visión de futuro sostenible e incluyente. Gobernabilidad y sistema de decisiones. Proyectos urbano-arquitectónicos impulsores de procesos de desarrollo. 4. Hacia paradigmas emergentes. “El estudiante o el arquitecto que va a asistir puede esperar ver y entender a la ciudad de Lima como un ente complejo, por lo cual se ha propuesto estos cuatro ejes temáticos donde se busca desarrollar una visión más integral del desarrollo urbano y no concentrarse solamente en el objeto arquitectónico”, explica el Arq. Jaime Álvarez, coordinador de la BIALIMA y gerente de proyectos del CAP-RL. “Para nosotros hoy es importante entender la ciudad desde un punto de vista mucho más general, mucho más global, como así lo entendieron hace varias décadas, las ciudades invitadas, Singapur y Shenzhen”. ARQUITECTURA Y SINGAPUR En efecto, como parte de la BIALIMA, están invitados instituciones y especialistas en arquitectura de las ciudades mencionadas. Una de ellas es la National University of Singapur (NUS). La NUS destaca en el campo de la arquitectura por su innovador enfoque en la arquitectura sostenible y adaptada al clima tropical. Su Escuela de Diseño y Medio Ambiente (School of Design and Environment, SDE) alberga edificaciones como el edificio SDE4, que es un edificio de alto rendimiento energético. El edificio tiene un fuerte componente biofílico en el uso deliberado y en la celebración de las características naturales y brutas de los materiales como el acero, metal perforado...
LEGADO CENTENARIO
A punto de cumplir 103 años, la vida del arquitecto Jorge Rocha Arnao se entremezcla con barranco, del cual fue alcalde, y sus logros como artífice de las primeras playas del distrito, la instauración del primer espigón de la quebrada de Armendáriz y la construcción del actual palacio municipal del distrito, culminado en cinco meses –un día antes de cumplir su mandato. Apenas una muestra de su longeva productividad Hasta hoy, entrado en sus 102 años, el arquitecto Jorge Rocha Arnao hace ejercicio en casa, estiramientos, y suele dar caminatas acompañado. Empezó también a aparecer en las redes sociales recitando poesía de memoria o paseando por Lima en una cuenta de Instagram que lleva por nombre de usuario uno muy tierno basado en un poema, @haymuchosenamorados, y que es gestionada por Cynthia, la menor de sus siete hijos. Allí puede vérsele jovial, vital, y recibiendo las condecoraciones y reconocimientos por haber sido fundador de Acción Popular, socio honorario fundador del Rotary Club de Barranco y alcalde del mismo distrito entre 1964-1966, cuando la sede municipal era la actual biblioteca y el cargo era ad honorem. Un caballero. Gran deportista. Amoroso, atento, preocupado por todos. Un excelente conversador. Un tipo enamorado de su trabajo y de su familia. Un arquitecto de aquellos en llegar primero a la obra y quedarse hasta el final de la jornada, supervisando hasta el mínimo detalle. Una decena de familiares y amigos describen así al arquitecto Rocha, quien además fue un padre de familia dedicado y firme en la crianza de su prole. “Él se sentaba a la mesa y todos teníamos que estar...



