Menú

Arquitectos peruanos son seleccionados como ponentes en seminario internacional ‘Paisaje cultural y gestión del territorio’

Durante los primeros meses del 2016, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Paisaje Cultural, convocó a investigadores de todo el mundo a enviar sus trabajos relacionados al tema ‘Paisajes culturales como oportunidad de desarrollo local’, con la finalidad de seleccionar los mejores, como ponentes en el seminario internacionalPaisaje cultural y gestión del territorio”.

Este seminario se lleva a cabo para conocer las diversas experiencias de manejo y gestión de los paisajes culturales a nivel internacional y nacional, que persigue la meta de promover estudios y discusión de paisajes culturales en diversas redes y medios académicos del mundo. La categoría de paisaje cultural permitió ampliar la lista de patrimonio mundial de la UNESCO; desde su instauración a inicios de 1992 hasta la actualidad, esta nomenclatura ha salvaguardado los espacios más representativos y singularidades de diversas partes del mundo. En nuestro país a partir del año 2011 se salvaguardan los paisajes culturales como categoría de patrimonio cultural de la Nación.1

Se ha seleccionado 15 ponencias de investigadores de distintas disciplinas provenientes de España, Ecuador, Perú, México, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia. De las 15 ponencias, 6 son de arquitectos, y 2 de estos 6 son arquitectos peruanos.

Las dos ponencias peruanas señaladas pertenecen al arquitecto Conif Alfaro Zavala y al equipo de las jóvenes arquitectas Andrea Arias Pérez y Milagros Saloma Pacheco. Asimismo, las demás ponencias de arquitectos de la lista, procedentes de otros países, están a cargo del arquitecto ecuatoriano José Marcelo León Bedoya; Guillermo Nagano Rojas, arquitecto mexicano; el equipo chileno de Daniela Arraza y Oswaldo Moreno; y el arquitecto chileno Alberto Prado Díaz.

La presencia de una buena cantidad de arquitectos en este evento nos hace reflexionar sobre la importancia del rol que cumple el arquitecto en el tema de paisajes culturales a través de intervenciones, opiniones y múltiples trabajos desarrollados.

Los arquitectos opinan al respecto:

“Creemos que la arquitectura es una disciplina que debe encontrarse en todo el proceso de los paisajes culturales: desde su concepción, la definición de estrategias para su protección, divulgación y mejoramiento, y finalmente el desarrollo de infraestructuras complementarias para su desarrollo. Un arquitecto tiene una visión territorial y conceptual diferentes a las disciplinas que normalmente participan en este proceso, por lo que su integración permitiría llevar los planes desde una visión macro hasta la ejecución de proyectos y soluciones puntuales de largo alcance.”

-Milagros Saloma y Andrea Arias.

“Me alegra que varios arquitectos sean parte de este evento. Pero considero que aún falta una mayor participación y compromiso de los demás integrantes del gremio.

La arquitectura ha sido desde sus inicios una expresión humana que buscaba la  trascendencia. Un medio de comunicación que mostraba lo deseable en las sociedades y colectivos humanos. Ya sea como causa o consecuencia, la arquitectura ha estado íntimamente ligada a la cultura y ha permitido la configuración de identidades y la consolidación de los paisajes culturales.

Lo que vivimos hoy en día es la distorsión de ese panorama. Existen ideas con las que configuramos nuestro primitivo concepto de realidad, como la celebración de la riqueza, del exceso, del despilfarro; la mentira, la estafa y la traición como “cualidades indispensables para el éxito”; la anarquía del capital; la an-arquitectura del espectáculo, del marketing, del escaparate y la rentabilidad por m2; la an-arquitectura de los monopolios, de las modas, del autoritarismo arbitrario y sin fundamento. Y lo más terrible, la “satanización” de la curiosidad, la reflexión y la búsqueda de otras respuestas. Todas estas ideas y fenómenos constituyen distractores que limitan la posibilidad de reconocer lo que es verdaderamente importante para la evolución de nuestra cultura.

La identificación de las causas que originan estos deleznables mensajes que emite a diario esta sociedad, y el análisis crítico de las evidentes consecuencias; es la permanente tarea de los arquitectos que procuramos la generación,  interpretación y proyección de posibles respuestas.

La arquitectura constituye así, una de las más lícitas ficciones mediante la que nos atrevemos a ofrecer esas posibles respuestas. El reconocimiento, revaloración y promoción de significados y significantes esenciales en los paisajes culturales; y la proyección de lo deseable para la evolución de la cultura humana; son una invitación abierta, explícita e irrenunciable para los arquitectos.”

-Conif Alfaro

La ponencia del arquitecto Alfaro se encuentra en el primer bloque de ponencias denominado Conceptos y metodologías de paisajes culturales. Por su parte, las arquitectas Arias y Saloma conforman un equipo que busca aterrizar el significado de paisaje, relacionándolo a la concepción de infraestructura a través de un proyecto arquitectónico. De esta manera, estarán exponiendo su investigación junto con sus tesis de grado, que cumplen con estas características dentro del tercer bloque de ponencias denominado Gestión de los paisajes culturales. Las ponencias tendrán una duración de 30 minutos, posteriormente serán comentadas por un grupo de especialistas en la temática, con una ronda de preguntas del público asistente.

El seminario se realizará el 16 de noviembre del presente año en el auditorio “Sebastián Salazar Bondy”, Biblioteca Nacional del Perú, Av., Abancay, cuadra 4 s/n. Se ha dividido el seminario en 4 bloques de ponencias:

  • Conceptos y metodologías de paisajes culturales
  • Espacios sagrados e identidad cultural
  • Gestión de los paisajes culturales
  • Experiencias de gestión de los paisajes culturales en el mundo.

A continuación los resúmenes de los arquitectos peruanos seleccionados:

Arquitectura mental, sobre algunas ficciones culturales esenciales

Conif Alfaro

En este estudio se analiza críticamente, la prevalencia histórica y contemporánea de la sociedad de control depredadora y esclavista, que promueve dependencias y subordinaciones permanentes; el magro y lacerante discurso de la productividad, repetido, malentendido y defendido por los seguidores de la doctrina económica predominante, y el limitante neoliberalismo reduccionista contemporáneo, que groseramente pretende justificar todos los fenómenos anteriores; que promueve la degeneración de lo natural, de los “paisajes culturales”, del entendimiento, revaloración y defensa de la naturaleza intrínsecamente singular y compleja del ser humano, y de su recreación, la cultura. La presente investigación constituye una invitación a la reflexión, y en ella se proponen algunos lineamientos esenciales, que pueden ser considerados en la definición de una “arquitectura mental ubicada” como base filosófica para propiciar el re-encuentro y re-integración entre “lo natural” (en el ser humano y el territorio) y “lo vivo”(en el ser humano y la cultura); imprescindibles para promover el desarrollo de paisajes culturales evolutivos, que nos permita plantear los propósitos sublimes de una nueva forma de ser, de existir y de habitar responsablemente este planeta.

Intervenciones contemporáneas en paisajes culturales ideas, estrategias y propuestas para el contexto peruano.

Andrea Arias y Milagros Saloma

En un país como el Perú, con tantas potencialidades y a su vez deficiencias, la implementación de Paisajes Culturales resulta además de una protección del legado prehispánico, una oportunidad de desarrollo. ¿Cómo lograr que un proyecto cultural genere un impacto positivo de gran alcance en la zona a intervenir?

La ponencia comparte estrategias basadas en una visión holística e interdisciplinaria del territorio. Se expone la necesidad de entender el paisaje en sus diferentes variables para lograr encontrar puntos de interés y plantear propuestas integradoras. La implementación de Paisajes Culturales debe regir sobre planes previos y futuros para unificar objetivos.

Los nuevos planteamientos y necesidades tendrán como resultado nuevas infraestructuras en el territorio, por lo que es necesario implementar lineamientos que orienten el diseño de las mismas, con el fin de conservar la esencia de los Paisajes Culturales. Se destaca el rol del arquitecto como un profesional capaz de analizar un contexto, hasta volver tangible diversas ideas en una infraestructura coherente con el lugar; de tal manera que debe estar presente durante todo el proceso de los Paisajes Culturales. Para ello, se exponen referentes internacionales en dichos contextos, así como dos tesis de arquitectura de la PUCP. Finalmente se presentan estrategias proyectuales que deben implementarse como lineamiento para las futuras infraestructuras en Paisajes Culturales.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>ArchDaily</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
PERÚ ANCESTRAL EN VENECIA 2025

PERÚ ANCESTRAL EN VENECIA 2025

Desde el 10 de mayo hasta el 23 de noviembre de este año, el Pabellón del Perú en la 19 Muestra Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia tendrá como huésped la muestra Living Scaffolding (“Andamio Vivo”), un gran andamio de madera que representa “los conocimientos destilados de la inteligencia colectiva de las comunidades de los uros y aymaras que habitan en el Lago Titicaca en el altiplano peruano, ubicado a más de 3,800 msnm.”, según la descripción oficial. El arquitecto peruano José Orrego estará repitiendo el rol de comisario, como lo viene haciendo desde 2012. “Digamos que en Venecia padecieron de la misma amenaza que los uros”, nos dice días antes partir a la Biennale el arquitecto Alex Hudtwalcker (38) sentado en su estudio miraflorino. Egresado de la UPC y catedrático en la PUPC, es el curador principal de la exposición junto a los curadores asociados Sebastián Cillóniz, Gianfranco Morales y José Ignacio Beteta. “(En la antigüedad) los venecianos huyeron de las invasiones bárbaras hacia el agua, hacia la laguna, porque Venecia está sobre una gran laguna”, explica. “Y se encuentran con una especie como de dunas. Para estabilizarlas, empiezan a construir unos palafitos de madera, que es una de las imágenes que vemos allá. Entonces, como ocurrió con los habitantes de Venecia, los uros del Titicaca son comunidades que aprendieron y que han tenido esa destreza, esa proeza para domesticar un territorio tan agreste el de un lago. En ambos casos, ambos huyeron; los uros huyeron de los incas hacia el lago. Al inicio vivían en balsas de totora y luego, poco a poco, empezaron a...

FITECA: arte y expresión urbanística que nace del pueblo

FITECA: arte y expresión urbanística que nace del pueblo

Por Jazmin Bianchi Rodríguez “Aquí el arte se respira, se siente en la piel”, comenta una vecina mientras un grupo de zanqueros pasa desfilando a su lado. Son las dos de la tarde y el estruendo de los grupos de batucadas aporreando tarolas y napoleones invade cada conversación, cada pensamiento y cada rincón de este recodo cultural en Comas conocido como La Balanza. Por estas calles, el barrio ha acogido el color y la creatividad como carta de presentación. La Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA) inició su recorrido en 2002; aunque principalmente está vinculada al arte escénico y la cultura comunitaria, también guarda una relación significativa con la arquitectura, especialmente en el contexto del espacio público y el urbanismo. Jorge Rodríguez es la voz que articula FITECA. Su visión retrata un legado que comparte cada año. “Siempre hubo un impulso por hacer que las expresiones artísticas resonaran con el lugar que nos vio nacer”, dice. A su vez, Rodríguez no duda en señalar un aspecto crucial para su crecimiento: la necesidad urgente de un mayor involucramiento gubernamental. Con convicción afirma que “el arte inspira, se sobrepone ante la delincuencia y cultiva valores en un entorno positivo”. Su voz se torna crítica al evidenciar un vacío que dificulta la labor de quienes, con esfuerzo vecinal, levantan esta fiesta cultural. “Se necesita movilidad para los artistas, equipos de sonido y otros elementos para que la fiesta se siga llevando a cabo”, agrega. A pesar de estas dificultades, la comunidad ha demostrado su capacidad para sostener la iniciativa con sus propios medios. Para muchos creadores, verse inmersos en FITECA...

Lima, entre el caos y la esquizofrenia

Lima, entre el caos y la esquizofrenia

El actual modelo de gobernabilidad de la Ciudad Capital es inviable e incompetente para trazar e implementar un camino de desarrollo sostenible. Esto es más evidente cuando, a nivel mundial, Lima se llena de títulos que celebran su patrimonio y gastronomía, pero también despunta en los listados mundiales de las peores condiciones para vivir. Escribe: Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio Decano del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima El arquitecto chileno Felipe Vera, funcionario del BID y conferencista en la Bienal de Lima – BiaLIMA 2023, auguró un futuro desafiante y obscuro para el urbanismo en los próximos años, especialmente en las ciudades del sur del planeta. Según datos de las Naciones Unidas, el mundo tiene hoy 8 mil millones de habitantes y llegará a los 10 mil millones en 2050. Estos son 2 mil millones más de habitantes que “engordarán” las ciudades ya existentes o darán lugar a unas 200 nuevas urbes, especialmente en Asia, África y América Latina, sacudidas además por enormes corrientes migratorias. Entretanto, el Perú y Lima en particular están todavía a la espera de una reacción a la vergonzosa evidencia de estar en el fondo de la olla –urbanísticamente hablando– en la que nos colocó la pandemia. Lima se debate en una suerte de esquizofrenia. De un lado, acumula títulos siendo elegida la Mejor Ciudad Patrimonio del Mundo, Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica y sede de los Juegos Panamericanos 2027; elegida como parte de los nuevos corredores económicos del mundo, la nueva “ruta de la seda”, gracias al megapuerto de Chancay, además de ser una ciudad marítima con un nuevo aeropuerto...