Lucía Uribe y Santiago Nieto, arquitectos, docentes, socios y ganadores del Concurso Nacional de Vivienda Social 2025 reflexionan sobre el potencial y perspectivas de un verdadero empuje a esta solución el déficit habitacional.
Con su propuesta de Vivienda de Interés Social (VIS), Lucía Uribe Osores y Santiago Nieto Valladares se alzaron en agosto de este año con el primer premio en el XIII Concurso Nacional de Vivienda Social, Construye para Crecer 2025, organizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Fondo Mi Vivienda (FMV). El encargo consistió en el diseño de un conjunto de VIS en el Jirón Salitral, distrito del Rímac. Ella limeña, él ecuatoriano nacido en Quito, ambos comparten muchos vínculos personales y profesionales: son arquitectos, socios, docentes, magísteres y ejercen en la empresa de servicios inmobiliarios ProEstudio. Uribe es, además, una activa comentarista en redes sobre temas arquitectónicos con más de 35 mil seguidores en su cuenta de Instagram @arquitect.a (casi 7 mil en TikTok). Nos sentamos con ambos para conversar acerca de su mirada acerca de la situación actual del tema.
- Lima se expande y la VIS se ha vuelto un tema de discusión entre quienes piensan que debe darse y debería regularse mejor, y quienes dicen que no, que el concepto mismo es un contrasentido ¿Cuál es la posición de ustedes?
URIBE: Bueno, yo creo que por años el Estado le ha huido un poco a construir vivienda social. Yo creo que ese ha sido el gran problema de que hoy prácticamente no hay vivienda social, sobre todo para los sectores más pobres del Perú. Y un poco ha apoyado con estos financiamientos y estos bonos que hacen que el privado pueda hacer estas viviendas, si quieres de menor costo. Pero en la práctica termina siendo, por un lado, un reglamento que permite que o permitió que se construyeran un montón de edificios de gran altura en zonas en las que realmente no se debieron construir edificios de esa altura y, por otro lado, terminan siendo viviendas bien pequeñas que habría que revisar, —yo creo que con todo el gremio—, si es que realmente es una vivienda digna.
- El sentimiento de aspiración es, por ejemplo, “todos quieren vivir en Miraflores, todos quieren vivir en San Isidro”. Sin embargo, las condiciones en las que se dan terminan siendo de “caja de zapatos”.
NIETO: Por ejemplo, cuando tú hablas de la aspiración que tienen todas las personas, yo no creo que la aspiración sea vivir en Miraflores, vivir en San Isidro, sino es “vivir mejor de cómo vivo ahora”. Y claro, cuando tú pones las cajas de zapatos, estos edificios muy, muy tugurizados de departamentos chiquitos, realmente, o sea, el barrio no cuenta con los servicios necesarios para realmente vivir mejor. Entonces, algo que sí hay que tener claro es que sí ha habido una mayor participación en los últimos años del Estado por promover la vivienda social, ha participado con el sector privado que también ha puesto un esfuerzo grande porque ve rentabilidad. Entiendo que un poco el enfoque del gobierno fue, “voy a dar todos estos bonos, voy a dar estas facilidades para que el privado busque rentabilidad y pueda hacer esta vivienda y ayude a reducir la brecha”. Ahora, no significa tampoco que tienen que darle una carta blanca al privado a decir: “¿Sabes qué? Te damos esta carta libre para que, en San Isidro, donde antes los departamentos mínimos eran de 120 m2, ahora construyes 40 m2, ¿no? Creo que debería haber una mejor regulación, una mejor planificación. En otras ciudades, si tú vas a hacer un edificio de hasta seis pisos, pues tienes unas facilidades mejores. No necesitas contar los retiros laterales, solo los frontales; los vacíos, por ejemplo, el área libre es 30%, que es un poco lo que estamos manejando; pero okay, voy a hacer un edificio de 20 pisos, tal vez el área libre debería aumentar, ya no debería ser 30, tal vez 60. Ya no debería contar solo retiros frontales y posteriores, sino laterales también, porque lo que queremos es, si se va a hacer un edificio mucho más grande, tiene que estar mejor dotado que uno de seis.
- ¿Cuál sería el rol de Estado?
URIBE: Yo creo que el Estado puede participar de muchas formas. Algo que me gustó mucho, que se habló en la premiación del concurso Construye Para Crecer, fue que se habló de que el Estado quería recuperar este formato de tener vivienda social, pero de alquiler. Entonces, el Estado es dueño de patrimonio que alquila a familias en necesidad, a costos regulados. Eso no solamente regula el mercado de alquileres por sí mismo, sino que ayuda a que puedas tener vivienda social, o lo ideal sería que haya vivienda de este tipo, de que el Estado sea dueño en distintos distritos de la ciudad. Entonces, empiezas a tener una ciudad mucho más, si quieres, diversa. Porque en San Isidro puede haber vivienda social y en Miraflores puede haber –debería haber–, vivienda social. (…) A través de esa vivienda se puede hacer, incluso a nivel social y de ciudad, se puede construir una ciudad más diversa, y eso me parece súper interesante.
- Alguien que se puso más estricto en este tema es el alcalde de Surco, Carlos Bruce. Él llama la atención a las constructoras que quieren sacarle la vuelta a la norma para construir a bajo costo usando lo que corresponde a la VIS.
URIBE: Eso es algo que se hace bastante, pero yo sí creo que debería haber vivienda de interés social en todos los distritos, porque creo que es una manera interesante de, como te digo, de hacer la ciudad más diversa, de evitar la gentrificación. Pero claro, cuando ya le sacas la vuelta a la norma y utilizas la idea que haya vivienda social en toda la ciudad para construir edificios de muchísima densidad, pero sobre todo edificios altísimos en zonas donde no tiene ningún sentido que haya un edificio tan alto tan pronto. (…) Y yo creo que algo que nos gusta mucho, que podría ser algo que siga contribuyendo a la vivienda, es el tema de la pluralidad. Nos gusta creer que el ser humano no es un ente único y que no tiene ninguna variación, que es como un monigote que lo vas poniendo en todos los proyectos y que es igualito siempre. Por eso, cuando hicimos el proyecto nos interesaba mucho pensar cómo esta vivienda podía ser habitada por una familia monoparental, una familia de varios hijos, una familia que tuviera tal vez alguno de los abuelos con ellos, un negocio chiquito, una pareja que recién se muda. Incluso alguien que quiera vivir y que quiera trabajar en el mismo espacio en el que vive. Porque, al final, si tú vas a hacer “vivienda social” debería ser lo más adaptable posible a todas las posibilidades.
- ¿Cómo podría aportar en esto el CAP-RL?
NIETO: En el ámbito de la vivienda social, veo que el Fondo MiVivienda hace muchos esfuerzos, por ejemplo, con el bono verde. Entonces dice, “Okay, la VIS tiene que ser sustentable, sostenible”. Okay, entonces habla de poner los focos, de poner esto, pero no veo ningún factor que diga calidad arquitectónica.
Entonces, tal vez la labor del CAP-RL sería recordarle al Fondo MiVivienda, al Estado de decir, “Okay, todo lo que tú estás planteando está bien, pero no nos olvidemos que al final la calidad arquitectónica tiene que primar sobre todo también.
URIBE: Hay un montón de certificaciones, Certificación LEED, Certificación del Bono Verde, y yo creo que el CAP-RL podría promover que exista también una Certificación de Calidad Arquitectónica. Porque, al final, tú como persona que no eres arquitecto y te vas a comprar una vivienda, un poco confías que el reglamento y en el “maestro”. Confías en que el reglamento que permitió la construcción de ese edificio te va a garantizar a ti una vivienda de calidad, y en muchos casos no es así.
- Propones volver a pensar en lo “social”.
URIBE: Exacto, tienes que pensar que la sociedad a la que apuntas es una sociedad muy diversa, que la familia de papá, mamá y tres hijos ya no existe, si quieres en el imaginario de “esa es la familia la que estamos enseñando” y yo creo que el Estado debería promover que los proyectos de VIS sean lo más permeables y que le permitan a la familia poder adaptar la vivienda a como ellos quieren vivir, porque incluso los modos de vida no son los mismos.