Menú

Un desarrollo virtuoso para Lima

 

AUTOR

Arq. Alfonso Vegara

Fundador y Presidente de Honor de la Fundación Metrópoli

 Fundador y Presidente de Honor de la Fundación Metrópoli. Doctor en Planificación Urbana y Regional y licenciado en Arquitectura, Economía y Sociología. Asesor de Singapur, Ciudad de México y Buenos Aires. Sus ideas y proyectos se han difundido a través de más de 30 libros y conferencias internacionales en Europa, Estados Unidos, América Latina, Asia, Australia y África. Sus proyectos han sido premiados por las Naciones Unidas, la Unión Europea, el Consejo Europeo de Planificadores Espaciales, asociaciones de arquitectos, asociaciones empresariales, ciudades y gobiernos nacionales.

 

 Las ciudades del sur, así como presentan grandes brechas, tienen grandes oportunidades, como en el caso de Lima. ¿Cómo convertir esas oportunidades en visión y proyectos de ciudades más inclusivas y sostenibles?

Las reflexiones sobre el desarrollo virtuoso de las ciudades a nivel global son perfectamente aplicables a las ciudades del Sur y al caso de Lima. La clave es definir un proyecto inteligente de ciudad de manera participativa, que sirva de hoja de ruta hacia el futuro y que permita integrar las políticas sectoriales del sector público y la participcion activa del sector privado.

Lima es una ciudad privilegiada por su gastronomía, patrimonio, borde costero y ahora parte de uno de los nuevos corredores económicos en el mundo por el megapuerto de Chancay. ¿Qué necesita para reducir brechas y colocarse en el camino hacia una súper ciudad?

La capital peruana cuenta con las condiciones para convertirse en una “súper ciudad”. Sin embargo, necesita implementar una serie de acciones estratégicas enfocadas en urbanismo, movilidad, tecnología e inclusión.

Primero, Lima requiere una planificación urbana integral y sostenible que fortalezca su infraestructura, especialmente en los asentamientos informales. Esto incluye garantizar el acceso a servicios básicos como agua, energía y saneamiento, así como mejorar la vivienda y el espacio público. Estas intervenciones reducirían las desigualdades y brindarían una mejor calidad de vida a todos sus habitantes.

La movilidad es otro pilar esencial. Lima necesita un sistema de transporte público moderno y eficiente que conecte sus distintos distritos y mejore la accesibilidad al nuevo megapuerto de Chancay. La implementación de corredores de buses rápidos, la expansión del metro y la creación de ciclovías interconectadas son vitales para reducir el tráfico y la contaminación.

Además, Lima debe avanzar hacia la digitalización y la adopción de tecnología de ciudades inteligentes, lo que permitiría monitorear y gestionar en tiempo real el tráfico, el consumo energético y la seguridad. El puerto de Chancay, como parte de un corredor económico global, representa una oportunidad para consolidar a Lima como un centro logístico y de comercio en Sudamérica, y la tecnología será fundamental en esta transición.

Finalmente, es crucial fortalecer la cohesión social e incluir a las comunidades en el proceso de desarrollo urbano. Invertir en educación, fomentar el emprendimiento local y promover políticas inclusivas crearán una ciudad resiliente y preparada para los retos futuros. Con estos pasos, Lima puede transformarse en una “súper ciudad” competitiva, inclusiva y sostenible, que aproveche sus recursos y ubicación estratégica.

En este contexto, el Proyecto Costa Verde puede representar un antes y un después en la transformación de Lima y en su imagen internacional. Un proyecto que aportará a los ciudadanos de Lima un sistema de equipamientos únicos en contacto con el mar, al mismo tiempo que contribuirá a paliar los riesgos de erosión y deslizamientos que amenazan esta zona de la ciudad.