<h2 style="display: inline; font-size: 60px; font-weight: 500;">Historial de eventos</h2><br /><br />
</div>
CONFERENCIA: “HONORARIOS ENTRE LA ABUNDANCIA Y LA ESCASEZ”
Lima 13/07/2016.-CAP – La noche del miércoles 13 de julio, el Colegio de Arquitectos del Perú, Regional Lima, organizó la Conferencia denominada “Honorarios entre la Abundancia y la Escasez”. La Conferencia estuvo a cargo del Expositor Internacional Dr. en Arq. Luis Ramón Mora Godínez (México)
La inauguración estuvo a cargo del Arq. José Antonio Vargas Vía, Decano del CAP – Regional Lima, quien agradeció al expositor y al público asistente por su presencia, hizo referencia, “…que es un tema muy interesante porque todos los que pertenecemos a esta profesión, es tan difícil formular honorarios debido a que los arquitectos nos desarrollamos en distintos campos y tiempos…”
Luego de la inauguración, el coordinador de Comunicaciones, Eventos y Difusión del CAP – RL, Arq. David Alvites Villegas, dio a conocer el historial profesional del Dr. Arq. Luis Ramón Mora Godínez e invito a dar inicio de la Ponencia. El Expositor dio a conocer el concepto de la arquitectura desde distintas perspectivas y cómo ha evolucionado la profesión en todo el mundo, dando así como resultado la importancia de los honorarios en la actualidad.
Posterior a ello, se procedió a la rueda de preguntas de los asistentes, las cuales fueron absueltas por el Expositor.
El Decano del CAP, Regional Lima, Arq. José Antonio Vargas Vía, dio las palabras de clausura, entregó al Expositor unos presentes por su participación y agradeció a los asistentes por su asistencia en esta motivadora conferencia.
FITECA: arte y expresión urbanística que nace del pueblo
Por Jazmin Bianchi Rodríguez “Aquí el arte se respira, se siente en la piel”, comenta una vecina mientras un grupo de zanqueros pasa desfilando a su lado. Son las dos de la tarde y el estruendo de los grupos de batucadas aporreando tarolas y napoleones invade cada conversación, cada pensamiento y cada rincón de este recodo cultural en Comas conocido como La Balanza. Por estas calles, el barrio ha acogido el color y la creatividad como carta de presentación. La Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA) inició su recorrido en 2002; aunque principalmente está vinculada al arte escénico y la cultura comunitaria, también guarda una relación significativa con la arquitectura, especialmente en el contexto del espacio público y el urbanismo. Jorge Rodríguez es la voz que articula FITECA. Su visión retrata un legado que comparte cada año. “Siempre hubo un impulso por hacer que las expresiones artísticas resonaran con el lugar que nos vio nacer”, dice. A su vez, Rodríguez no duda en señalar un aspecto crucial para su crecimiento: la necesidad urgente de un mayor involucramiento gubernamental. Con convicción afirma que “el arte inspira, se sobrepone ante la delincuencia y cultiva valores en un entorno positivo”. Su voz se torna crítica al evidenciar un vacío que dificulta la labor de quienes, con esfuerzo vecinal, levantan esta fiesta cultural. “Se necesita movilidad para los artistas, equipos de sonido y otros elementos para que la fiesta se siga llevando a cabo”, agrega. A pesar de estas dificultades, la comunidad ha demostrado su capacidad para sostener la iniciativa con sus propios medios. Para muchos creadores, verse inmersos en FITECA...
Lima, entre el caos y la esquizofrenia
El actual modelo de gobernabilidad de la Ciudad Capital es inviable e incompetente para trazar e implementar un camino de desarrollo sostenible. Esto es más evidente cuando, a nivel mundial, Lima se llena de títulos que celebran su patrimonio y gastronomía, pero también despunta en los listados mundiales de las peores condiciones para vivir. Escribe: Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio Decano del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima El arquitecto chileno Felipe Vera, funcionario del BID y conferencista en la Bienal de Lima – BiaLIMA 2023, auguró un futuro desafiante y obscuro para el urbanismo en los próximos años, especialmente en las ciudades del sur del planeta. Según datos de las Naciones Unidas, el mundo tiene hoy 8 mil millones de habitantes y llegará a los 10 mil millones en 2050. Estos son 2 mil millones más de habitantes que “engordarán” las ciudades ya existentes o darán lugar a unas 200 nuevas urbes, especialmente en Asia, África y América Latina, sacudidas además por enormes corrientes migratorias. Entretanto, el Perú y Lima en particular están todavía a la espera de una reacción a la vergonzosa evidencia de estar en el fondo de la olla –urbanísticamente hablando– en la que nos colocó la pandemia. Lima se debate en una suerte de esquizofrenia. De un lado, acumula títulos siendo elegida la Mejor Ciudad Patrimonio del Mundo, Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica y sede de los Juegos Panamericanos 2027; elegida como parte de los nuevos corredores económicos del mundo, la nueva “ruta de la seda”, gracias al megapuerto de Chancay, además de ser una ciudad marítima con un nuevo aeropuerto...
MIRADA EN EL ASIA
DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, EL CAP-RL PRESENTA UN ENCUENTRO EN POS DE HACER MEJORES CIUDADES, TOMANDO DE FARO LAS EXPERIENCIAS DE SINGAPUR Y DE SHENZHEN, EN CHINA. Escribe SANDRO MAIRATA Bajo el lema de “Haciendo mejores ciudades”, del 6 al 9 de octubre la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao – BiaLiMA 2025 se propone generar espacios para el entendimiento de este desafío desde los campos del urbanismo, paisajismo y producción arquitectónica. El programa central incluye presentaciones, inauguraciones de muestras, mesas redondas, visitas guiadas, conferencias magistrales, premiaciones de concursos y demás actividades repartidas en diversas sedes de la capital con la participación de una docena de expositores internacionales invitados y la presencia especial de representantes de Singapur, la “ciudad-Estado”, y Shenzhen, ascendiente polo del desarrollo económico y tecnológico de China. “Ambas son ciudades representativas, modernas, que en muy poco tiempo han logrado ese nivel de desarrollo”, explica la Arq. Liliana Collado, comisaria de BiaLIMA 2025 junto al Arq. Samuel Cárdenas. La presidencia de la Bienal está a cargo del decano del CAP-RL, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio. “Ambas son megalópolis de nivel internacional, con reconocimientos importantes por cómo han logrado ese desarrollo: en 40 y 60 años han cambiado su propia historia. Shenzhen es una ciudad que hace 40 años la describían como una ciudad que sus calles eran pantanos, que no estaban ni asfaltadas. Y ahora le dicen ‘la Silicon Valley de China’”. Collado no exagera. Hasta finales de los años 70, Shenzhen era una pequeña aldea pesquera en la provincia de Guangdong, cerca de Hong Kong, con menos de 30,000...