Menú

Postgrado con doble titulación universitaria, una nueva tendencia entre Arquitectos

Postgrado con doble titulación universitaria, una nueva tendencia entre ingenieros y arquitectos”

Lima 19/09/2016

Structuralia ha puesto en marcha un posgrado que permite obtener una titulación oficial en riesgos laborales, combinada con un título propio en diversos ámbitos de la ingeniería y la arquitectura.

El mercado de los grandes proyectos de ingeniería es cada vez más global, y también las oportunidades laborales para los profesionales con más reputación y preparación del sector, según la compañía Structuralia, que añade que por ese motivo los ingenieros y arquitectos latinoamericanos siguen apostando por la formación para su desarrollo profesional.

Indicó que el 85% de estos profesionales están convencidos de la influencia de la formación de postgrado y valoran su importancia con 8.5 puntos sobre 10.

Respecto a contenidos se inclinan por habilidades directivas o de gestión de proyectos (8.9 puntos sobre 10), por la formación en tecnología y software profesional (8.2 puntos sobre 10) y por la formación técnica relacionada con su titulación (7.7 puntos sobre 10).

Dentro de esta tendencia, cobra más importancia la cualificación profesional de los ingenieros y arquitectos iberoamericanos, y lo que ahora empieza a despuntar es la realización de posgrados con doble titulación universitaria a nivel de maestría como ya es frecuente en Europa.

Por esta razón, Structuralia ha creado junto a la Universidad Isabel I, un posgrado único de capacitación especializada en diversas áreas de la ingeniería, la energía y la edificación, que otorga una doble titulación universitaria a nivel de maestría, una oficial y otra especializada procedente de las más reputadas universidades europeas.

Este posgrado aporta por un lado una titulación oficial en un ámbito fundamental para todos los ingenieros y arquitectos como es la prevención de riesgos laborales, que se complementa con otra titulación propia en materia de especialización técnica en diversos ámbitos de la ingeniería y la arquitectura.

Las titulaciones son otorgadas por algunas de las universidades más relevantes a nivel europeo: Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Internacional de la Rioja, Universidad Isabel I, Universidad Pontificia de Comillas (ICAI).

Por otro lado, Structuralia trata de hacer más accesible la capacitación de posgrado a ingenieros y arquitectos de toda la región, por lo que ofrece programas de becas en colaboración con importantes organizaciones latinoamericanas, como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (APICE).

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>http://gestion.pe</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:2px 0px 5px 10px; border-bottom: 3px solid #f1ca55;border-left: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
PLAN OPERATIVO 2025

PLAN OPERATIVO 2025

ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...

LIMA BRUTALISTA

LIMA BRUTALISTA

La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga.   En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...

<div style="padding:2px 0px 5px 10px; border-bottom: 3px solid #f1ca55;border-left: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Publicidad</span></div>