Luz al final del túnel para las familias afectadas por el incendio de Cantagallo, en el Rímac, ocurrido hace tres días. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori, afirmó que se ha reunido con los alcaldes de Lima y el Rímac para encontrar una solución definitiva a la falta de vivienda de los pobladores de la comunidad shipibo-conibo, y que se necesita que ambos burgomaestres se pongan de acuerdo sobre el destino de los damnificados.
“Estamos dispuestos a participar con nuestros programas de viviendas; sin embargo, la decisión de dónde realizar la construcción es un tema que deben resolver en conjunto las municipalidades de Lima y el Rímac”, dijo el titular de esa cartera.
Reubicación. Sobre el terreno de 7 mil metros cuadrados ubicado en Campoy, San Juan de Lurigancho, Trujillo Morí aseguró que tiene la extensión necesaria para albergar a las 480 familias afectadas, pero que el municipio de Lima debe adoptar las medidas que permitan la evacuación y reubicación de las mismas.
“Tenemos que definir con la Municipalidad Metropolitana de Lima qué tipo de construcción se va a realizar, es un tema pendiente, pero necesitamos saber dónde serán reubicados y conocer la situación del terreno para hacer la planificación urbana de ese sector y el tipo de construcción a realizar. Como Ministerio tenemos toda la intención de ayudar”, enfatizó el titular de Vivienda.
Construcción. Mientras los municipios de Lima y el Rímac no se ponen de acuerdo sobre el destino de la comunidad shipibo-conibo, estos empezaron a edificar sus viviendas utilizando palos y fierros como columnas y retazos de rafia e incluso gigantografías de los candidatos en las últimas elecciones.
“No podemos estar esperando. Tenemos que construir nuestras casas con lo que tenemos, pues en la noche hace frío y nuestros hijos son los que más sufren las consecuencias”, comenta Teófilo Quispe, quien, martillo en mano, realiza la construcción de su precaria vivienda con ayuda de sus familiares en el lote 23 de la manzana D, lugar del que asegura no saldrá.
MIRADA EN EL ASIA
DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, EL CAP-RL PRESENTA UN ENCUENTRO EN POS DE HACER MEJORES CIUDADES, TOMANDO DE FARO LAS EXPERIENCIAS DE SINGAPUR Y DE SHENZHEN, EN CHINA. Escribe SANDRO MAIRATA Bajo el lema de “Haciendo mejores ciudades”, del 6 al 9 de octubre la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao – BiaLiMA 2025 se propone generar espacios para el entendimiento de este desafío desde los campos del urbanismo, paisajismo y producción arquitectónica. El programa central incluye presentaciones, inauguraciones de muestras, mesas redondas, visitas guiadas, conferencias magistrales, premiaciones de concursos y demás actividades repartidas en diversas sedes de la capital con la participación de una docena de expositores internacionales invitados y la presencia especial de representantes de Singapur, la “ciudad-Estado”, y Shenzhen, ascendiente polo del desarrollo económico y tecnológico de China. “Ambas son ciudades representativas, modernas, que en muy poco tiempo han logrado ese nivel de desarrollo”, explica la Arq. Liliana Collado, comisaria de BiaLIMA 2025 junto al Arq. Samuel Cárdenas. La presidencia de la Bienal está a cargo del decano del CAP-RL, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio. “Ambas son megalópolis de nivel internacional, con reconocimientos importantes por cómo han logrado ese desarrollo: en 40 y 60 años han cambiado su propia historia. Shenzhen es una ciudad que hace 40 años la describían como una ciudad que sus calles eran pantanos, que no estaban ni asfaltadas. Y ahora le dicen ‘la Silicon Valley de China’”. Collado no exagera. Hasta finales de los años 70, Shenzhen era una pequeña aldea pesquera en la provincia de Guangdong, cerca de Hong Kong, con menos de 30,000...
SEGUNDA EDICIÓN REVISTA ARKHIA: Planificación, Arquitectura & Urbanismo
SEGUNDA EDICIÓN REVISTA ARKHIA: Planificación, Arquitectura & Urbanismo Descargar...
Boletín Normativo MAYO CAPLima N° 029 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...