Menú

Jóvenes arquitectos diseñan y construyen la primera estructura de ladrillo de forma libre de Irán

Utilizando un conjunto de programas disponibles para uso público, un grupo de jóvenes arquitectos llamado ADAPt, ha diseñado y construido la primera estructura de ladrillo de forma libre en Irán. La complejidad de la estructura se divide en varias capas y elementos, todos guiados por el análisis y la producción de las herramientas digitales. Esta iteración, titulada “FaBRICKate” es la primera de una serie de investigaciones a desarrollarse a través de este método de diseño contemporáneo.

“FaBRICKate” se desarrolló principalmente en Rhino de McNeel, utilizando un plugin llamado RhinoVault, herramienta que trabaja con estructuras que operan sólo en compresión, generando objetos orgánicos con la estabilidad estructural del mundo real. Fue desarrollado por el Grupo de Investigación BLOCK en la ETH Zurich y se puede descargar de forma gratuita aquí.
El equipo ADAPt comenzó el proceso con una planta y utilizó RhinoVault para generar la forma en 3D. Al investigar la forma, el equipo se fue acercando a un equilibrio vertical y horizontal en las fuerzas que actúan sobre la bóveda, y después de 1410 iteraciones se alcanzó la forma final. Mediante la aplicación de un software de análisis, los arquitectos fueron capaces de reforzar su data original y producir un objeto extremadamente estable y visualmente interesante.

Además, Karamba y Grasshopper fueron utilizados para simular la fuerza del viento y las propiedades del material, con el fin de asegurar la eficacia de la bóveda en condiciones del mundo real. Dos rejillas -una red global, y una segunda más pequeña- ayudan a definir las zonas con más diferencia en su curvatura.

Cinco patrones diferentes de ladrillos se utilizaron en el diseño para maximizar la flexibilidad del material, tradicionalmente lineal. Mediante el establecimiento de diferentes tamaños y disposiciones, se dio lugar a un patrón visualmente muy interesante.

Ubicación: Isfahan City, Isfahan, Irán
Arquitectos: ADAPt
Equipo de Diseño y Construcción: Erfan Akafzadeh, Soroush Asadi, Mohamad Ahsani, Pooria Baniadam, Amir Bayat, Sara Davoodi, Paniz Farrokhsiar, Mohammad Soroosh Jooshesh, Adib Khaeez, Ali Nosoohiyan, Hasan Shafiei, Niloufar Rahimi
Asociados y Host: CAMA Circle
Agradecimientos: Ali Eslami (Research Advisor), Nahal Sadeghi (Management Support), Javad Rezayi (Bricklaying Expert), Esmaeil Ahmadi (Metal Works), Mohammad Shahruzvand (Metal Works), Karim Mohammadi, Ali Harouni, Amin Lotfi, Mr. Sajjadi, Mr. Heidari, Mr. Hami
Patrocinadores: Chideman kavir Co (Financial support), Azerakhsh Brick Co (Brick), Mohamad Farzadi (Panels, CNC and Metal work), Espadana Co ( Brick cleaning), masahat.ir (Media), Persian holding
Fotografías: Mohammad Soroosh Jooshesh, Niloufar Rahimi

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>Gestión</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
PLAN OPERATIVO 2025

PLAN OPERATIVO 2025

ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...

LIMA BRUTALISTA

LIMA BRUTALISTA

La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga.   En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...