El Banco Europeo de Inversiones (EIB, por su sigla en inglés) informó hoy en Quito, durante la Conferencia Habitat III de las Naciones Unidas, de que invertirá 105.000 millones de dólares en proyectos de desarrollo urbano sostenible en los próximos cinco años.
El vicepresidente del Banco, Jan-Vapaavuori, señaló en una rueda de prensa en la sede de la Conferencia de Vivienda y Desarrollo Urbano de la ONU, que comenzó el lunes y terminará mañana, que la mayor parte de esa inversión se destinará a países europeos.
Detalló que el banco tiene un enfoque en Europa y por ello, indicó, el 90% de la inversión anunciada en Quito, se hará en Europa.
El 10% restante se invertirá en naciones vecinas de la Unión Europea, al este y al sur, pero “también en el resto del mundo”, añadió.
“Desde mi experiencia, el apoyo a la acción climática es fundamental en cuanto al desarrollo urbano sostenible”, comentó al asegurar que su institución está “completamente comprometida” con la Nueva Agenda Urbana, que se analiza en la cita de Quito.
Fuentes del Banco apuntaron que los US$105.000 millones se invertirán entre otros, en asuntos relacionados con el transporte, medioambiente, eficiencia energética e infraestructura.
El banco financia hasta un 50% de los proyectos que se presenten, indicaron.
Los préstamos globales del Banco Europeo de Inversiones se destinan a áreas de infraestructura estratégica, medioambiente, innovación y pequeñas y medianas empresas, según Werner Schmidt, director de Medioambiente y Desarrollo Regional del EIB.
Jan Vapaavuori detalló que su institución, a la que señaló como el “banco público más grande”, con 28 estados miembros de la Unión Europea, apoya inversiones en 160 países a nivel mundial, lo que les da una “experiencia única” a nivel técnico que puede usarse para fortalecer los proyectos de sectores públicos y privados.
Boletín Normativo ABRIL CAPLima N° 028 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...
PLAN OPERATIVO 2025
ES DISRUPTIVO, REPOSICIONA AL COLEGIO, LO VINCULA CON EL MUNDO Y CONECTA A TODOS LOS AGREMIADOS El CAP-RL alista acciones este 2025 que incluyen iniciativas legislativas, una nueva sede propia y la reforma del Estatuto del CAP. El evento más importante será la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao BiaLiMA 2025. En Asamblea del 31 de enero, se aprobó el Presupuesto del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Lima (CAP-RL) para el año 2025 por un monto de S/ 33 millones, así como su respectivo Plan Operativo. Esto permitirá seguir avanzando con el Plan Estratégico, así como consolidar tanto acciones exitosas ya iniciadas como iniciativas nuevas que ya se encuentran en curso. Del mismo modo, el Colegio ha logrado un reposicionamiento muy valioso en la opinión pública y en organismos del Estado en temas de su competencia. Este año se trabajará en la presentación de una propuesta de Ley de promoción de la vivienda social en el marco de la ciudad de Lima, es decir, aquella dirigida a los sectores más vulnerables en riesgo y desprotegidos, así como iniciativas en materia de ordenamiento urbano. Para el efecto, el 14 de marzo se firmó un Convenio con el Congreso, mediante el cual este confía al CAP–RL la formulación de dichas propuestas legislativas. Esto ocurre por primera vez en la historia del Colegio. Y la Asamblea ha tomado conocimiento de dos temas claves en nuestra vida institucional que serán materia de desarrollo este 2025: en primer lugar, una nueva sede propia para el CAP-RL en el Centro Financiero de Lima y, en segundo lugar, la...
LIMA BRUTALISTA
La capital peruana recibió la influencia del brutalismo y la plasmó en construcciones icónicas fácilmente identificables, aun cuando generen sentimientos a favor y en contra de su acabado en hormigón, hermoso y honesto para unos, frío y hostil para otros. Hoy que el término se ha vuelto a discutir a partir del filme El brutalista, revisamos el impacto de esta corriente en nuestra arquitectura de la mano del arquitecto Miguel Cruchaga. En tiempos de la dictadura militar en el Perú (1968 – 1975), la proliferación de edificaciones brutalistas en Lima durante las décadas de 1960 y 1970 coincidió con un periodo de reformas e ideologías nacionalistas. El régimen de Juan Velasco Alvarado promovió una arquitectura que reflejara la fortaleza y la identidad nacional, lo que se tradujo en la adopción del brutalismo para edificios institucionales y gubernamentales. Este estilo, con su énfasis en la funcionalidad y la solidez, simbolizaba la expresión arquitectónica de una época de cambios históricos. Calzaba además con la conexión entre el ideario de izquierda y la inspiración en los métodos urbanistas de la Unión Soviética (URSS): mientras que en Occidente el brutalismo fue una corriente más experimental y a veces polémica, en la Unión Soviética y sus aliados se convirtió en el rostro oficial de la arquitectura estatal. En la URSS y Europa del Este, el brutalismo se combinó con el urbanismo socialista para construir grandes bloques de vivienda conocidos como Plattenbau en la Alemania Oriental o Khrushchyovkas en la URSS. El hormigón o concreto tenía varias ventajas: era barato y abundante, permitía construir edificios masivos y duraderos, y simbolizaba fortaleza, estabilidad y un...