The Tower -la torre de observación diseñada por Santiago Calatrava en Dubai Creek Harbour- ha comenzado su construcción. Con fecha de finalización en 2020, superará al Burj Khalifa, la torre más alta del mundo hasta ahora y también emplazada en Dubái.
“El diseño y la arquitectura de La Torre [sic] exigen un tratamiento único en la ingeniería que actualmente está siendo desarrollado. Acabados estudios fueron tomados en cuenta en la preparación del inicio de obras, y el aprendizaje obtenido se sumará al conocimiento base de la Humanidad”, dijo Calatrava en la ceremonia.
El diseño de la torre integra una “tradicional arquitectura islámica con elementos de vanguardia, tanto en diseño como en ingeniería y sustentabilidad”. Su programa alberga tres miradores, una cafetería y salas para eventos privados. La estructura será coronada por el “Pinnacle Room”, un lugar de observación con vistas en 360° de la ciudad.
El edificio incorporará un sistema de refrigeración de alta eficiencia con otro de recolección de agua, que se utilizará para limpiar la fachada del edificio. Un dedicado trabajo de vegetación y un mecanismo integrado de protección solar contribuirán a mejorar la eficiencia energética del edificio.
Pensado como un nuevo hito urbano, a nivel de calle el proyecto será el centro de actividades de un plan maestro que involucra a todo el distrito de Dubai Creek Harbour, incorporando tiendas minoristas, un museo, equipamiento educacional y un auditorio. Asimismo, el rascacielos se acogerá a los objetivos del Dubai Plan 2021, plan estratégico que busca convertir a la ciudad en un centro de actividades financieras y de esparcimiento.
MIRADA EN EL ASIA
DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, EL CAP-RL PRESENTA UN ENCUENTRO EN POS DE HACER MEJORES CIUDADES, TOMANDO DE FARO LAS EXPERIENCIAS DE SINGAPUR Y DE SHENZHEN, EN CHINA. Escribe SANDRO MAIRATA Bajo el lema de “Haciendo mejores ciudades”, del 6 al 9 de octubre la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao – BiaLiMA 2025 se propone generar espacios para el entendimiento de este desafío desde los campos del urbanismo, paisajismo y producción arquitectónica. El programa central incluye presentaciones, inauguraciones de muestras, mesas redondas, visitas guiadas, conferencias magistrales, premiaciones de concursos y demás actividades repartidas en diversas sedes de la capital con la participación de una docena de expositores internacionales invitados y la presencia especial de representantes de Singapur, la “ciudad-Estado”, y Shenzhen, ascendiente polo del desarrollo económico y tecnológico de China. “Ambas son ciudades representativas, modernas, que en muy poco tiempo han logrado ese nivel de desarrollo”, explica la Arq. Liliana Collado, comisaria de BiaLIMA 2025 junto al Arq. Samuel Cárdenas. La presidencia de la Bienal está a cargo del decano del CAP-RL, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio. “Ambas son megalópolis de nivel internacional, con reconocimientos importantes por cómo han logrado ese desarrollo: en 40 y 60 años han cambiado su propia historia. Shenzhen es una ciudad que hace 40 años la describían como una ciudad que sus calles eran pantanos, que no estaban ni asfaltadas. Y ahora le dicen ‘la Silicon Valley de China’”. Collado no exagera. Hasta finales de los años 70, Shenzhen era una pequeña aldea pesquera en la provincia de Guangdong, cerca de Hong Kong, con menos de 30,000...
SEGUNDA EDICIÓN REVISTA ARKHIA: Planificación, Arquitectura & Urbanismo
SEGUNDA EDICIÓN REVISTA ARKHIA: Planificación, Arquitectura & Urbanismo Descargar...
Boletín Normativo MAYO CAPLima N° 029 | Normas Legales Publicadas en el Diario el Peruano | CAP RL – 2025
...