Menú

La arquitecta mexicana Frida Escobedo es la ganadora del AR Emerging Architecture 2016 por el proyecto La Tallera en Cuernavaca, México. La reconversión del estudio del fallecido muralista mexicano David Alfaro Siqueiros en un nuevo museo ha sido alabada por el jurado del certamen, quien ha destacado al proyecto y a la arquitecta con un fondo de £10,000 (USD 13.000).

“A partir de un solo gesto –abrir el patio del museo a la plaza al girar los murales de Siqueiros desde su posición original– la propuesta para La Tallera busca generar una nueva relación entre el museo/taller y los espacios que le rodean”, explica la oficina sobre este proyecto, escogido entre 18 proyectos finalistas.

Adicionalmente, el Jurado ha recomendado El jardín de los senderos que se bifurcan (Santiago, Chile) de la oficina chilena Beals Lyon Arquitectos. Construida con motivo del YAP_Constructo 2012 celebrado en la ciudad sudamericana, el proyecto ha sido descrito como una “delicada y lúdica reinterpretación del laberinto, donde los vacíos se convierten en espacios para la contemplación y el ocio”.

<i><small><strong>Fuente: </strong></small><small>Archdaily</small></i>
[fbcomments url="https://www.facebook.com/RedCapLima" width="100%" count="off" num="5" countmsg="wonderful comments!"]
<div style="padding:5px 0px 5px 10px; border-bottom: 4px solid #f1ca55;border-left: 2px solid #f1ca55; border-right: 4px solid #f1ca55; border-top: 1px solid #f1ca55; font-weight:500; font-size: 20px; text-transform: uppercase;"><span>Últimas noticias</span></div>
MIRADA EN EL ASIA

MIRADA EN EL ASIA

DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE, EL CAP-RL PRESENTA UN ENCUENTRO EN POS DE HACER MEJORES CIUDADES, TOMANDO DE FARO LAS EXPERIENCIAS DE SINGAPUR Y DE SHENZHEN, EN CHINA. Escribe SANDRO MAIRATA   Bajo el lema de “Haciendo mejores ciudades”, del 6 al 9 de octubre la III Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao – BiaLiMA 2025 se propone generar espacios para el entendimiento de este desafío desde los campos del urbanismo, paisajismo y producción arquitectónica. El programa central incluye presentaciones, inauguraciones de muestras, mesas redondas, visitas guiadas, conferencias magistrales, premiaciones de concursos y demás actividades repartidas en diversas sedes de la capital con la participación de una docena de expositores internacionales invitados y la presencia especial de representantes de Singapur, la “ciudad-Estado”, y Shenzhen, ascendiente polo del desarrollo económico y tecnológico de China. “Ambas son ciudades representativas, modernas, que en muy poco tiempo han logrado ese nivel de desarrollo”, explica la Arq. Liliana Collado, comisaria de BiaLIMA 2025 junto al Arq. Samuel Cárdenas. La presidencia de la Bienal está a cargo del decano del CAP-RL, Arq. Jorge Ruiz de Somocurcio. “Ambas son megalópolis de nivel internacional, con reconocimientos importantes por cómo han logrado ese desarrollo: en 40 y 60 años han cambiado su propia historia. Shenzhen es una ciudad que hace 40 años la describían como una ciudad que sus calles eran pantanos, que no estaban ni asfaltadas. Y ahora le dicen ‘la Silicon Valley de China’”. Collado no exagera. Hasta finales de los años 70, Shenzhen era una pequeña aldea pesquera en la provincia de Guangdong, cerca de Hong Kong, con menos de 30,000...